
Primer caso de comunicación entre humanos y animales salvajes
Una especie de pájaros se comunica con los miembros de una tribu africana para buscar miel

Daniel Mediavilla es cofundador de Materia, la sección de Ciencia de EL PAÍS. Antes trabajó en ABC y en Público. Para descansar del periodismo, ha escrito discursos. Le interesa el poder de la ciencia y, cada vez más, sus límites.

Una especie de pájaros se comunica con los miembros de una tribu africana para buscar miel

Estudios con ratones y con humanos muestran que la dieta de los padres puede hacer propensas a engordar a las siguientes generaciones a través de cambios epigenéticos

El 20 de julio de 1976, la sonda Viking 1 tomó una imagen que dio inicio a una misión que tenía como objetivo primordial buscar vida microscópica extraterrestre

Un equipo de científicos trata de explicar en ratones por qué fallos en el sistema que nos defiende de los patógenos provocan problemas de sociabilidad como el autismo o la esquizofrenia

Un análisis concluye que aunque las personas que consumen más drogas y alcohol tienen más relaciones sexuales, no existe una relación de causa y efecto

Tiene un diámetro estimado de 700 kilómetros, una tercera parte que Plutón, y tarda alrededor de 700 años en dar una vuelta al Sol

El departamento de anatomía de la Universidad Autónoma de Madrid abre sus puertas para mostrar cómo trabajan con los cadáveres que reciben de donantes altruistas

Un equipo internacional de científicos analiza varias variables del cáncer y su relación con la respuesta a los fármacos

La NASA alcanza hoy el planeta gigante con una sonda que estudiará su magnetosfera, su núcleo y la presencia de agua

Encuentran plumas atrapadas en ámbar que muestran que las estructuras básicas de los pájaros modernos ya se habían desarrollado antes de la desaparición de los dinosaurios

Un especial de la revista médica 'The Lancet' pide que se tomen medidas para eliminar el estigma que agrava los problemas de salud de más de 25 millones de personas en el mundo

Investigadores de todo el mundo trabajan para crear una forma de medir un kilo que sea global, sin necesidad de depender del estándar que hay en París

Preguntas y respuestas sobre el último informe de la OMS que alerta sobre los riesgos de las bebidas demasiado calientes

Luis Alberto Moreno Aznar, catedrático de la Universidad de Zaragoza, es uno de los principales expertos españoles en obesidad infantil

Un nuevo estudio descubre cómo un agujero negro supermasivo está a punto de devorar nubes de gas frío con la masa de un millón de soles

La prueba, que mide la inflamación y la relaciona con la reacción a los fármacos, aún es experimental

Un estudio de dientes de cientos de especies muestra que este tipo de animales se había empezado a diversificar antes del impacto que acabó con sus competidores los dinosaurios

Un grupo de la Universidad de Maguncia (Alemania) prueba en ratones y en tres pacientes un nuevo sistema que permite al sistema inmune responder contra algunos tumores

La isla africana fue ocupada hace tan solo 1.200 años por un grupo que recorrió más de 6.000 kilómetros para llegar

Fósiles chinos muestran el primer ejemplo conocido de organismos pluricelulares

Investigadores de EE UU logran entrelazar grupos de cuatro fotones y mantenerlos estables, un paso necesario para la creación de ordenadores cuánticos

El sistema para identificar las neuronas muertas o moribundas tiene implicaciones para el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como el párkinson

Una mujer en EE UU sufre una infección de orina con una versión de la bacteria 'Escherichia Coli' resistente al tratamiento con colistina, un antibiótico de último recurso para esos casos

Una dona als EUA té una infecció d’orina amb una versió del bacteri ‘E. Coli’ resistent al tractament amb colistina, un antibiòtic d’últim recurs per a aquests casos

Estudios recientes muestran la relación entre la diversidad de bacterias que habitan el intestino humano y enfermedades como la depresión o la ansiedad

Un sistema experimental de simulación por ordenador servirá para adaptar los tratamientos frente al VIH cuando sus mutaciones hacen que la medicación no funcione

Una estrella moribunda se transforma en enana blanca y consume a otra que orbita en su proximidad hasta convertirla en una enana marrón

Andrés Moya, doctor en filosofía y genética, habla sobre las posibilidades que ofrece el conocimiento de la biología humana para poder cambiarla

El informe de la Fundación Cotec sobre ciencia e innovación muestra que la inversión y el empleo en I+D continúa descendiendo pese al incremento del PIB en España

Una película relata la vida de Srinivasa Ramanujan, un matemático indio autodidacta que revolucionó esta ciencia a principios de siglo

Un análisis muestra la complejidad de las presiones evolutivas que han favorecido la aparición de comportamientos monógamos entre algunos animales

El alcohol no engorda, las grasas saturadas no son tan malas o adelgazar es imposible, algunas de las excusas que se pueden justificar con estudios

El investigador argentino advierte de la necesidad de reconocer nuestros prejuicios para cambiarlos o a tener un debate racional sobre el uso de drogas recreativas

Los humanos tienen un consumo energético muy superior a otros homínidos y una mayor capacidad para acumular grasa con la que mantener este órgano

La diversidad bacteriana está relacionada con una mejor salud y fármacos como antibióticos o antidepresivos reducen esa diversidad

El astronauta Tim Peake corre los 42 kilómetros de la maratón de Londres sobre una cinta en la Estación Espacial Internacional, a 400 kilómetros del suelo

La leche humana contiene más de doscientos azúcares distintos, cuatro veces el de la leche de vaca, que ayudan a que el niño desarrolle su sistema inmune

Ochenta años antes del hallazgo del primer planeta extrasolar, ya se había registrado otro en unas placas que no se supieron interpretar. Ha pasado otras veces en la historia de la ciencia

La Fundación Cotec y el festival de música electrónica Sónar organizan un evento que mezcla creatividad, innovación y entorno digital

Un estudio sugiere que las personas que prefieren los absolutos morales son consideradas más fiables que quienes prefieren hacer cálculos para maximizar el bien común