
Democracia sin política
Los que critican o protestan no tienen necesariamente razón ni el espacio público se reduce a una agregación apolítica de preferencias. Alguien tiene que ordenar y gestionar las demandas de la sociedad abierta
Los que critican o protestan no tienen necesariamente razón ni el espacio público se reduce a una agregación apolítica de preferencias. Alguien tiene que ordenar y gestionar las demandas de la sociedad abierta
La integración europea sospechó por principio de la soberanía popular
La lógica de internet conduce a que podamos observar a cambio de ser observados; Snowden ha demostrado que es más un bazar que un ágora. A partir de ahora se agudizará el conflicto entre libertad y control
El imperativo económico diluye la distinción entre izquierda y derecha
La defensa de los jueces alemanes del Estado nacional puede entorpecer los retos de mayor integración
La volatilidad del espacio político explica que se debilite la idea de programa electoral
En un mundo interdependiente se han acabado los espacios delimitados de la soberanía: hemos de acostumbrarnos a que nos digan lo que tenemos que hacer. Pero con criterios de reciprocidad y deliberación
Hace falta vigilancia democrática pero la transparencia total paralizaría la política
El reciente “desorden” mundial conlleva riesgos planetarios (en seguridad, alimentación, salud, financieros...) que urgen a reinventar la política global. Esta es la tesis del nuevo libro del catedrático de Filosofía Política y Social Daniel Innerarity, ‘Un mundo de todos y de nadie’
La soberanía está hoy repartida entre distintas instituciones y limitada por esa pluralidad
Sin representantes públicos nos ahorraríamos sueldos y algunos espectáculos bochornosos, pero perderían la representación de sus intereses y aspiraciones de igualdad los que no tienen otro medio de hacerse valer
La Unión Europea no tiene estructuras para resolver las crisis porque la integración estaba únicamente diseñada para repartir los beneficios. Ahora compartimos vulnerabilidad y la solidaridad es insuficiente
En democracia no se pueden producir cambios en la realidad social sin algún tipo de cesión mutua
Hay que aprender una nueva gramática del poder para la que sirve de poco la defensa de lo propio
No hay inteligencia colectiva si las sociedades no gobiernan su futuro
La globalización está despolitizada, discurre sin dirección o con una dirección no democrática, impulsada por procesos ingobernables o con autoridades no justificadas, lo que plantea dificultades de legitimidad y aceptación
Los resultados no parecen estar a la altura de lo anunciado y ya se formulan muchas dudas que contribuyen a desmontar el mito de la democracia digital. ¿Ha aumentado Internet la esfera pública? ¿Hasta qué punto ha hecho posible nuevas formas de participación?
El mejor contrapunto para la globalización financiera es una Europa postsoberanista
Una sociedad es democráticamente madura cuando ha asimilado la experiencia de que la política es siempre decepcionante. La política es inseparable de la disposición al compromiso y de la frustración
Una sociedad es democráticamente madura cuando ha asimilado la experiencia de que la política es siempre decepcionante. La política es inseparable de la disposición al compromiso y de la frustración
La convivencia democrática se basa sobre unas relaciones de reconocimiento recíproco
Gran parte de los debates que ha suscitado el 15-M han puesto de manifiesto las paradojas de la soberanía popular. Las elecciones son, sin embargo, el instrumento fundamental del autogobierno, el más igualitario
Gran parte de los debates que ha suscitado el 15-M han puesto de manifiesto las paradojas de la soberanía popular. Las elecciones son, sin embargo, el instrumento fundamental del autogobierno, el más igualitario
Hay que reducir la gratificación que se concede a la codicia en los mercados financieros
Las principales preocupaciones de la humanidad son amenazas indeterminadas
La actual proliferación de barreras para impedir el tránsito de personas ilustra un retroceso en el sueño de un 'mundo global'. Se desnacionaliza la vida económica y a la par se renacionaliza la vida política
Somos una federación monetaria pero sin equivalente presupuestario en el control y supervisión de las finanzas públicas. El reto es construir un espacio en el que se reconcilien lo político, lo económico y lo social