
¿Está nuestro cerebro preparado para un entorno digital?
Vivimos una situación de extrema confusión porque vivimos en un mundo que se desquicia revolucionado por otro que se hace sentir como invasor: le damos el nombre de mundo digital

Vivimos una situación de extrema confusión porque vivimos en un mundo que se desquicia revolucionado por otro que se hace sentir como invasor: le damos el nombre de mundo digital

Es una maravilla de la evolución la palabra hablada. Pero su eficacia se ajusta a entornos reducidos. Cuando nos reunimos en multitudes la palabra no alcanza

Es una pena que no se aprecie suficientemente la maravilla técnica, el ingenio humano, que hay detrás de esta nueva forma de lectura y que nos parezca su entrada en nuestras prácticas de la cultura escrita como impertinente, torpe

Sería muy difícil pensar que la educación se quedara al margen de la Red, anclada en el aula y todo lo que ella supone como modo de aprendizaje

Nuestra mentalidad cambia. Este es un esbozo de cómo interpretamos la presencia cada vez más penetrante, a la vez que envolvente, de la tecnología y cómo puede influir en nuestra actitud ante ella, desde la confianza hasta el rechazo.

Estas son algunos de los tips sobre tecnología que con frecuencia compartimos en nuestras conversaciones y que podrían ser motivo de reflexión

Aún no nos damos cuenta de lo que está suponiendo la Red. Por eso, el autor propone colocar este fenómeno junto a otros sucesos capitales de la evolución para prestar más atención a lo que estamos viviendo.

La Red ha creado un entorno de información fabuloso en muy poco tiempo. Sin embargo, la abundancia de información tiene el riesgo del despilfarro, que en este caso se manifiesta con la desatención.

Hace dos décadas que se viene diciendo que los manuscritos tienen los días contados. Pero el camino de la obsolescencia nunca está claro

Cada vez solicitamos a la Red más cosas, cada vez dependemos más de ella. Si nos abandonara, la actividad de este mundo se desquiciaría y sus disfunciones irían en cascada

Nos han hecho creer que el mundo natural era un escenario previo para acoger a unos seres excepcionales. Y que lo artificial formaba parte del atrezo. Pero no es así

Todos hacemos de repetidores de lo que nos llega y también de transformadores de lo que recibimos antes de transmitirlo. Estamos conectados

Hace dos siglos que el ser humano delegó el esfuerzo físico en las máquinas. Ahora empezamos a hacer lo propio con tareas intelectuales, y eso nos desconcierta

Vivimos una vida paralela en el móvil; una vida que, para millones, constituye una tabla de escapatoria de una existencia miserable

Quizá la nueva oralidad que a través de distintas manifestaciones está despuntando nos lleve a una vida en digital más silenciosa…, pero sin dejar de hablar.

Todo está en movimiento. El impulso de la vida de la Red está en lo pequeño y frágil, pero con una capacidad de adherencia y transferencia que posibilita construcciones imprevisibles y asombrosas.

Conociendo el poder de la palabra y el ingenio para el desarrollo técnico, no es difícil imaginar este escenario de conversación como una forma de explorar el mundo digital y de que se nos revele

Con el AirPod, todo lo que contenía el gramófono, la radio, el altavoz, los diales y los botones, desaparece bajo una prótesis que incluso prescinde de la oreja como bocina para la localización del sonido. El próximo sentido, la vista

La 'transistorización' supone un avance del que quizá no somos conscientes de su trascendencia, explica este catedrático de la Universidad Carlos III

Es difícil imaginar las transformaciones que se van a producir a partir de ahora. Pero parece seguro que tendrán una interpretación del espacio y del tiempo bien distinta, y así actuarán en consecuencia, advierte este catedrático de la Universidad Carlos III

Brota de nuestro cerebro y su tecnología un mundo virtual. Pero ese no es realmente el motivo de nuestro temor. Lo realmente inquietante son los nuevos intermediarios que podrá tener aquí en la tierra, asegura este catedrático de la Universidad Carlos III

El puritanismo desbordado es una eficaz medida de vigilancia: no se queda en el cuidado escrupuloso por pixelar lo que se dicta como escandaloso, sino en encontrar justificación para vigilar y denunciar al infractor, avisa este catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid

La confusión por la transformación de nuestro mundo nos genera un inquietud que fluye al amparo de la conexión continua, la exposición en redes sociales y el rastro de nuestra actividad online

¿En qué se funda nuestro recelo ante la posibilidad que tienen los ceros y unos de crear mundos virtuales? En que son apariencias de lo que para nosotros es la realidad. Es la opinión de este catedrático de la Universidad Carlos III

La serie británica ofrece escenarios esperables en medio de este radical cambio de la sociedad. Así lo advierte este catedrático de la Universidad Carlos III

Los cursos masivos (massive), en red (online), y abiertos (open) han cumplido su misión, pero en breve formarán parte de un pasado de museo, opina este catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid

Estamos pasando este tiempo de abducción de la pantalla. El mundo virtual fascinante que hay tras la pantalla crece cada día y con ello nuestra dedicación, afirma este catedrático de la Carlos III

Hay caminantes incansables que consiguen mantener la inmensidad de la llanura y no se quedan encerrados y sedentarios en sus repeticiones.

Los habitantes de este mundo en red han de contar con una mentalidad abierta y, consecuentemente, nómada, de formación transdisciplinar.

Los problemas de ergonomía del móvil, con su capacidad ilimitada de inmersión y desplazamiento por el medio digital, se están actualmente superando con prototipos muy prometedores

Los humanos hemos llegado hasta aquí por nuestra capacidad de abstracción y elipsis. Debemos trasladar esta contracción al entorno digital

Los humanos convivimos en el mismo plano con lo que la evolución ha hecho emerger y, como creadores de artefactos, debemos aprender a compartirlo con nuestras obras

La hipertextualidad es indispensable para la información en red. Hace unas décadas era ocupación de reflexiones académicas y de experimentos literarios. Hoy la lectura hipertextual está asumida por todos los usuarios de la Red, explica este catedrático

No hemos dejado de tejer con distintos hilos la red, pero desde hace un suspiro hemos empezado a trabajar con un hilo nuevo hecho de infinitas ristras de ceros y unos.

La película de Jean-Jacques Annaud retrataba a dos especies humanas luchando por el fuego. Hoy asistimos a otro encuentro, sostiene el catedrático de la Universidad Carlos III

El protagonista de 'La metamorfosis' y todos nosotros no dejamos de volver a ver, de reconocer a través de cualquier impresión sensorial, el mundo que nos rodea

Nuestra vida ya se está viendo afectada por la ubicuidad que nos proporciona la Red

Es difícil apostar por una evolución homogénea del mundo digital. "La tecnología es como un fino mantel de seda que se extiende sobre un suelo pedregoso", asegura esrte catedrático de la Universidad Carlos III

La intimidad es un territorio de información: en el centro está la persona y es ella la que marca sus límites, explica este catedrático de la Universidad Carlos III

Hablamos de los robots como si esperáramos de ellos una invasión. Unas criaturas a nuestra imagen y semejanza que podrían disputar nuestro espacio vital.