
La otra precariedad de los riders
El marco jurídico sobre los repartidores debería definir también el papel de los algoritmos en las plataformas digitales
Periodista. Presenta el podcast 'Hoy en EL PAÍS' y colabora con A vivir que son dos días. Fue corresponsal en París, Pekín y Nueva York. Su libro Hablan los chinos (Penguin, 2012) ganó el Latino Book Awards de no ficción. Se licenció en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y la Sorbona de París, y es máster de Periodismo El País/UAM.
El marco jurídico sobre los repartidores debería definir también el papel de los algoritmos en las plataformas digitales
¿Está siendo riguroso el periodista que en un país dictatorial se centra en los ciudadanos sin cuestionar el marco en el que se mueven?
Desde hace décadas, el sistema fiscal holandés permite que las multinacionales se ahorren millones de euros que deberían estar en las arcas del Estado de diferentes países, incluidos los mediterráneos
Tras las protestas antirracistas en EE UU, la empresa que fabrica el dentífrico estrella en China va a repensar toda la marca para no ofender
En las redacciones estamos viendo un choque entre el progresismo de viejo y nuevo cuño
La pandemia está siendo el catalizador final de la estrategia china, pero dentro del Gobierno no todos la comparten
Al Partido Comunista, que mide cuidadosamente los riesgos, le compensa dar ejemplo de mano dura
Ha calado la idea de que sin una relación política óptima con Pekín no se pueden hacer negocios. No tiene por qué ser así
Se debe controlar y criticar a los Gobiernos, pero no hay una relación unívoca entre el número de muertos por coronavirus en cada país y la gestión
Los ciudadanos encerrados, con cansancio acumulado, piden a los gobiernos lucidez y realismo, no impostura
Todos los países subestiman el número de infectados, pero en el caso de China la variación podría ser considerable
Miles de familias en medio mundo están siendo privadas de algo que los humanos necesitamos hacer desde que el mundo es mundo: decir adiós
Pekín tiene la capacidad de construir hospitales en tiempo récord o de imponer el cierre de provincias enteras, pero no es capaz de conectar con una población que necesita información veraz
Washington señala a los medios chinos como brazo del Gobierno; Pekín se escuda en una columna de opinión de mal gusto para expulsar a tres periodistas del WSJ que han destapado temas clave
Zoltan Istvan plantea asuntos que irán calando en el debate público, como la relación entre individuo, Estado y tecnología
Cada vez más expertos alertan de que el reconocimiento facial es una carrera a la que Gobiernos y empresas se han lanzado demasiado rápido y prácticamente a ciegas
En un mundo incierto, cambiante y competitivo, en el que cada vez se trabajará más en remoto, las relaciones entre empresa y trabajador no pueden regularse por un falso paternalismo
No se trata de ir en contra del crecimiento, sino de unir lo social y lo natural, de equilibrar la relación de poder entre autoridades científicas y políticas
Poco a poco el mundo digital se va pareciendo más a un conjunto de entornos aislados, controlados por un puñado de actores públicos y privados, donde los usuarios interactúan hasta donde pueden
Más allá de informar a la sociedad occidental y de ser un gran trabajo periodístico, es poco probable que los 'China cables' consigan que China se mueva ni un milímetro
Cada vez se destinan menos recursos a dar a los presos competencias laborales o a conectarles con el mundo
Cuando la realidad es indistinguible de la ficción, ¿cómo validamos lo que es real?
No podemos permitir que la sobrecarga informativa nos lleve a pasar por alto un asunto urgente: quién va a controlar el 5G en Europa y con qué consecuencias.
China es un país poblado por 1.400 millones de personas de 56 etnias diferentes, definirlo es querer capturar el aire con las manos
Creer que por sí mismas las máquinas van a tomar decisiones justas es el equivalente hoy al clásico error liberal de pensar que los mercados se regulan solos
Se espera más represión soterrada, no un nuevo Tiananmen. Pekín cuenta con otras herramientas sin necesidad de sacar los tanques
China reprime impunemente a su población mientras ni la ONU ni los gobiernos se atreven a cuestionarla por miedo a represalias
La pregunta que nadie se aventura a responder es si el último apretón de manos entre el norcoreano y el magnate servirá para que Pyongyang renuncie a su programa nuclear o solo quiere ganar tiempo
Empresas como Uber o Lyft han generado dinamismo, pero han diluido la cohesión del empleo y la protección social
Una progresión económica espectacular desgraciadamente es compatible con un control cada vez más férreo de la población
Al burócrata europeo se le coloca en una especie de museo de los horrores, entre Drácula y King Kong
El peligro no solo viene de quienes dicen abiertamente que la lucha contra el cambio climático es el nuevo marxismo cultural. También de los que se han puesto la careta para reverdecer la xenofobia
Empresas con más de 50 empleados e instituciones públicas de lugares con más de 10.000 habitantes tendrán que establecer canales confidenciales para denunciar abusos en la protección de datos
Los humanos no hemos perdido el control ante las máquinas. Pero necesitamos tener preparada la venda por si aparece la herida
A Pekín le ha dolido lo de “rival sistémico”. Es demasiado directo para una cultura que prefiere la suavidad y los meandros dialécticos
Han sido dos meses de terapia colectiva para Francia. Está por ver si habrá catarsis
No se puede vender la realización personal por el autoempleo cuando este es tan precario
Servirá de poco debatir sobre el futuro del empleo en Europa sin vigilar la entrada de inversiones que no responden solamente a criterios económicos
China tiene el mismo problema de envejecimiento y baja natalidad que medio planeta
Los partidos de extrema derecha se han apropiado de las políticas familiares y prometen bienestar para quienes sigan el canon