El Gobierno de Venezuela libera a 13 presos políticos
Entre los beneficiados por el régimen de Maduro destacan dirigentes opositores y activistas. Cinco de ellos seguirán en prisión domiciliaria

El Gobierno de Venezuela ha autorizado la liberación de 13 de los 815 prisioneros políticos del régimen. Los excarcelados fueron detenidos tras haber protestado por los resultados de las controvertidas elecciones presidenciales del 29 de julio del año pasado, que avalaron un nuevo triunfo de Nicolás Maduro en un proceso que ha sido cuestionado y desconocido por una parte importante de la comunidad internacional. Entre los beneficiados se encuentran legisladores y dirigentes de la oposición y una activista ciudadano en favor de la democracia. El gesto del régimen se da en medio de una creciente tensión entre Caracas y Washington, quien no descarta ningún tipo de acción para luchar contra los cárteles en América del sur.
Algunos de los 13 excarcelados recibieron el beneficio de la libertad condicional, con la que deben tener una presentación periódica en los tribunales para comprobar que no existe riesgo de escape. A cinco de los prisioneros políticos, en cambio, les fue conmutada su pena por el beneficio de casa por cárcel.
Entre los liberados destacan Américo De Grazia, exdiputado del partido Causa Radical; Rafael Ramírez, alcalde de Maracaibo desde diciembre de 2021; Pedro Guanipa, político y hermano de los dirigentes Juan Pablo y Tomás Guanipa, legislador de la Asamblea Nacional. Además, fue excarcelado el activista civil Gorka Carnevalli, quien trabajaba organizando vecinos en la zona de El Hatillo, a las afueras de Caracas.
La información de la liberación fue dada a conocer por los dirigentes opositores Henrique Capriles y Tomás Guanipa, quienes fueron electos diputados a la Asamblea Nacional en los comicios de mayo. Los políticos han roto con su antigua organización, Primero Justicia, y forman ahora parte de las corrientes minoritarias opositoras, quienes todavía mantienen algún tipo de interlocución con el chavismo, y son reconocidas como legales. El mes pasado, el Gobierno liberó a otros 48 presos políticos, casi todos activistas opositores.
Con esta decisión, el palacio de Miraflores, la sede del régimen de Maduro, ofrece concesiones para descomprimir de alguna medida las tensiones que mantiene con Estados Unidos y la Administración de Donald Trump. Además, Capriles obtiene de una nueva oportunidad para recuperar crédito frente a sus seguidores.
Paradójicamente, por estos días, Capriles, dos veces candidato presidencial y exgobernador del Estado de Miranda, había sido blanco de descarnadas críticas en las redes sociales por los antichavistas, quienes le cuestionan su posición moderada frente al Gobierno de Maduro. También le reprochan su distancia anímica con las demandas políticas y las acusaciones de fraude electoral que María Corina Machado ha hecho sobre los comicios presidenciales del año pasado.
Entre quienes reciben la medida de libertad condicional, de acuerdo con Carpiles, también están: Víctor Jurado, Simón Vargas, Arelis Ojeda, Mayra Castro, Diana Berríos y Margarita Assenzo. Lo que quedarán en prisión domiciliaria serán Nabil Maalouf, Valentín Gutiérrez, Rafael Ramírez, Pedro Guanipa y David Barroso.
“Hoy otro paso más en favor de quienes están tras las rejas. Varias familias vuelven a abrazar hoy a los suyos. Sabemos que quedan muchos y de ellos no nos olvidamos, seguimos luchando por todos”, afirmó el excandidato presidencial. “Siempre lo hemos dicho y lo mantenemos: hablaremos con quién tengamos que hablar para que en nuestra Venezuela no haya un solo preso político”, añadió Capriles.
Como ocurrió con el también diputado William Dávila, el líder de Acción Democrática liberado en julio, había una preocupación por el estado de salud de Américo de Grazia. Su condición se ha deteriorado en las mazmorras del gobierno. El Comité por la Libertad de los Presos Políticos, Clippve, había informado sobre una afección pulmonar que se agravó en el encierro de De Grazia, que estuvo un año preso hasta este fin de semana.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.