Ir al contenido
_
_
_
_

Se acerca el solsticio de verano: ¿A qué hora comienza y por qué varía de fecha?

El inicio de la estación puede darse en tres fechas distintas del calendario, según explica el Observatorio Astronómico Nacional

El monumento megalítico más famoso del mundo, Stonehenge, y uno de los iconos de Inglaterra. Sus estructuras están alineadas para marcar la salida y la puesta del sol durante los solsticios de invierno y verano.

El inicio del verano astronómico en España se producirá oficialmente este sábado a las 4.42 (hora peninsular) de este sábado, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional.

El comienzo del verano en el hemisferio norte está definido por el instante en que la Tierra pasa por el punto de su órbita desde el cual el Sol presenta su máxima declinación norte. El día en que esto sucede, el sol alcanza su mayor elevación sobre el horizonte al mediodía y describe en el cielo el arco más largo. Además, durante varios días la altura máxima del Sol al mediodía parece no cambiar. Por eso al comienzo del verano también se le llama solsticio de verano (del latín ‘solstitium’, esto es, ‘Sol quieto’). En ese instante, en el hemisferio sur se inicia el invierno.

La estación estival durará 93 días y 16 horas, y terminará el próximo 22 de septiembre, cuando llegará el otoño.

Por qué varía la fecha de inicio del verano

El Observatorio Astronómico Nacional señala en un informe sobre la estación estival que el comienzo del verano puede darse, a lo sumo, en tres fechas distintas del calendario (20, 21 o 22 de junio), aunque durante el siglo XXI sólo se producirá el 20 o el 21 de junio. El inicio más tempranero sucederá en 2096 y el más tardío ocurrió en 2003.

Las variaciones de un año a otro son debidas al modo en que encaja la secuencia de años según el calendario (unos bisiestos, otros no) con la duración de cada órbita de la Tierra alrededor del Sol. El próximo 3 de julio se producirá el momento de máximo alejamiento anual entre la Tierra y el Sol, denominado afelio. Cuando eso suceda, la distancia entre el planeta y la estrella será de algo más de 152 millones de kilómetros, es decir, unos cinco millones de kilómetros más que en el momento de menor distancia (perihelio), que sucedió el 4 de enero.

El verano en el hemisferio norte es la estación más larga del año debido a que la órbita de la Tierra alrededor del Sol no es circular, sino elíptica, y el periodo estival coincide con la época del año en la que la Tierra se encuentra más lejos del Sol. Cuando esto sucede, la Tierra se mueve más despacio en su órbita (según la conocida como segunda ley de Kepler) y, por tanto, necesita más tiempo para llegar al punto donde comienza la siguiente estación, que es el otoño.

Solsticio de verano.

Aunque el día del solsticio de verano corresponde al de mayor número de horas de Sol, la diferencia de horas entre el día y la noche depende de la latitud del lugar. Por ejemplo, para la de Madrid, el día del solsticio de verano tendrá 15 horas y 3 minutos de Sol, por las 9 horas y 17 minutos de Sol que tuvo el día más corto (solsticio de invierno). La diferencia entre la jornada más larga y la más corta es, por tanto, de casi seis horas de Sol. Esa brecha disminuye cuanto más cerca del ecuador, mientras que la diferencia es máxima en los polos terrestres.

Eclipse total de Luna en septiembre

Durante este verano se producirá un eclipse total de Luna, el 7 de septiembre, y otro parcial de Sol, el 21 de septiembre. El primero será visible desde Europa, Asia y Oceanía; en España, la Luna saldrá con la totalidad ya comenzada. Y el segundo se podrá ver desde el Pacífico sur, Nueva Zelanda y la Antártida.

El cielo tras la puesta de Sol a comienzos del estío tendrá Marte y Mercurio, este último visible hasta finales de julio. Habrá que esperar hasta primeros de septiembre para poder ver Saturno salir por el este al anochecer. Por su parte, en el cielo antes de la salida del Sol se puede contemplar Venus y Saturno. Júpiter será visible desde comienzos de julio, mientras que Mercurio podrá verse desde comienzos de agosto a principios de septiembre.

Otros fenómenos de interés astronómico durante este verano serán las lluvias de meteoros de las delta acuáridas, cuyo máximo se espera hacia el 31 de julio, y las populares perseidas, cuyo máximo llegará hacia el 12 de agosto. Las lunas llenas de la estación tendrán lugar el 10 de julio, el 9 de agosto y el 7 de septiembre.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_