Ir al contenido
_
_
_
_

España sufre desde el lunes un inusual episodio de noches ‘criminales’ a 28° que de momento no tiene fin

Las mínimas están siendo tan altas por cuatro factores, según explica la Aemet: la calima, cercanía del solsticio, la altísima temperatura del mar y una masa de aire casi de récord

Un hombre se ducha en la playa de la Barceloneta, el 30 de julio del año pasado
Victoria Torres Benayas

La nota diferencial del episodio de calor intenso que comenzó el lunes y al que, de momento, no se le ve fin, son las noches criminales. Habitualmente, en fenómenos de altas temperaturas en los que los termómetros se disparan por encima de lo normal las mínimas también suben, pero en menor medida que las máximas. En este caso, sin embargo, lo han hecho al mismo ritmo: tanto las máximas como las mínimas presentan la misma anomalía de entre 5° y 10° por encima del promedio en casi todo el país, unos valores propios finales de julio o principios de agosto a mediados de junio.

En declaraciones a este diario, Rubén del Campo, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), corrobora que “las altas temperaturas nocturnas son el aspecto más destacado de este episodio cálido” y explica que, en general, “en situaciones así las mínimas se suelen quedar entre 3° y 5° por encima de lo normal". ¿Qué está ocurriendo ahora para que las mínimas sean tan anómalamente altas como las máximas? El meteorólogo apunta a que se debe a la fatal combinación de cuatro factores: calima, cercanía del solsticio, temperatura del mar y masa de aire muy muy cálida para la fecha.

Para empezar, “la masa de aire cálido que nos afecta y que proviene del norte de África trae polvo en suspensión, lo que posiblemente está actuando de manta para impedir que bajen más las mínimas”. Otro ingrediente es la cercanía del solsticio de verano. “Las noches son muy cortitas y no da tiempo a que se refresque el ambiente. Si esta misma masa llegara a principios de agosto, con las noches más largas y más horas sin sol, bajaría más la temperatura”, contextualiza Del Campo.

Además, en las zonas costeras influye que el agua del mar está como una sopa. “En el caso del Mediterráneo, se han superado los 25° en el mar Balear y en Castellón se ha llegado a 24,5°, unos valores casi de récord y de dos a tres grados por encima de lo normal", cifra el experto.

Por último, también contribuye al martirio de las noches que la masa de aire es tremendamente cálida. “Está entre las más cálidas de las que han sobrevolado España por estas fechas y si no es de récord, se acerca mucho”, señala el meteorólogo a la espera de que los climatólogos de la agencia la sitúen en el ranking. El resultado de todo este cóctel meteorológico son unas noches terribles y “muy inusuales en estas fechas, especialmente en el oeste peninsular, tal y como indica el índice EFI (siglas en inglés de Extreme Forecast Index, con el que se cuantifica la rareza de un fenómeno extremo)“.

La madrugada del martes fue espectacularmente cálida y en los observatorios de la Aemet de algunas localidades como Cabo de Creus (Girona) y Sevilla hasta las nueve de la mañana no se había bajado de 25°, lo que se conoce como noches tórridas. Pero la peor noche con diferencia la pasaron los 1.700 vecinos de Aliseda (Cáceres), donde la mínima fue de 28,1°, mientras que en Jaén la mínima fue de 26,8° y en Valverde del Camino (Huelva) de 25,5°.

La madrugada de este miércoles ha sido ligeramente más llevadera al no registrarse, aunque por poco, noches tórridas: la mínima más alta ha sido la de Jaén, con 24,6°, mientras que no se ha bajado de esos 24° en municipios de Almería como El Ejido y Cabo de Gata, en otras localidades jiennenses como Bailén, Cazorla y Baeza, en puntos de Murcia como el aeropuerto de San Javier y de la Comunidad Valenciana como Castellón y Sagunto (Valencia).

¿Qué le espera a España las próximas noches? El mismo infierno. “Este jueves podrá haber noches tropicales, en las que los termómetros no bajan de 20°, y amanecer por encima de 20° a 23° incluso a orillas del Cantábrico", avanza el portavoz de la Aemet, para precisar que en el Mediterráneo, ciudades como Almería y Alicante no bajarán de 23º, una temperatura a la que se sumará la sensación de bochorno por la alta humedad.

En puntos del interior de Andalucía y Extremadura se esperan noches tórridas, con más de 25º por ejemplo en Jaén. De aquí hasta el lunes, continuarán estas noches tropicales, localmente tórridas, en el área mediterránea, el interior de la mitad sur y las grandes ciudades de la zona centro. ¿Y después? “No parece que vaya a refrescar, más bien todo lo contrario. Quizá bajen un poquito las temperaturas a principios de la semana que viene, pero luego volverán a subir. No se ven en lo que queda de junio temperaturas normales”, barrunta el portavoz de la Aemet.

El fenómeno de las noches tropicales, tórridas e incluso infernales, como denomina ya a las mínimas por encima de 30°, se han multiplicado pavorosamente en las últimas décadas. Y no es solo el no pegar ojo: estas temperaturas aumentan la mortalidad y la morbilidad al no poder descansar el cuerpo del estrés térmico del día. Según cifras de Datadicto, las ciudades españolas de la costa mediterránea registraban una media de 15,4° durante las noches de la primera quincena de junio en los años sesenta y setenta, cota que ha subido hasta los 18,7º la década actual y que en 2025 ha batido el récord con 20,5º.

“El cambio climático convierte lo extraordinario en habitual”, comenta en la misma red el meteorólogo de RTVE Marc Santandreu con un gráfico de cómo ha evolucionado el número de noches tropicales en Madrid en los últimos 30 años. En Valencia, la media de las mínimas era de 16º en junio los años cuarenta y ahora está por encima de 21º, según muestra en un gráfico la delegación de la Aemet.

Del Campo certifica que este problema “va claramente a más”: en Madrid, las noches tropicales se han duplicado desde mediados del siglo pasado, en Barcelona se han triplicado y, en Valencia, cuadruplicado. “En el conjunto de las 10 capitales más pobladas, en las que vive una quinta parte de los habitantes del país, hay 10 veces más noches tórridas ahora que en los ochenta”, añade el experto.

En 2022, España sufrió las noches más calurosas de verano desde que hay datos, con casi dos grados por encima de lo normal, y en el verano de 2023, se materializó el fantasma de las mínimas infernales: Málaga sufrió su primera noche por encima de 30° ―en realidad fueron dos, 31,6° y 30,3°― y en Guía de Isora (Tenerife) se midió una mínima de 37°. No fueron las únicas: numerosas estaciones de Canarias encadenaron varias noches infernales consecutivas. “La tendencia se está acentuando verano tras verano y este año hemos empezado muy pronto, con 26,8° en Osuna (Sevilla) el 31 de mayo”, concluye Del Campo.

El pronóstico de los próximos días

La situación general no va a cambiar los próximos días, con altibajos por zonas y días. Este miércoles suben las temperaturas en el Cantábrico y bajan en el Mediterráneo. En el interior de Galicia se superarán los 35° y hará de 36° a 38° en Meseta norte y cuenca del Ebro. En el centro y sur, Madrid alcanzará 38° y Córdoba y Sevilla, 40°. Además, crecerán las tormentas por la tarde y por la noche en amplias zonas del interior, sobre todo del este, que podrán ser incluso muy fuertes en el interior de las comunidades mediterráneas, con chubascos de gran intensidad, granizo y rachas muy fuertes de viento.

Doce de las 17 comundades están bajo aviso, que es naranja ―el segundo nivel de tres― en Andalucía. Castilla-La Mancha, Murcia y Comunitat Valenciana también están en naranja, pero por lluvias y tormentas. Hay amarillo por calor en Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Galicia, Comunidad de Madrid y Navarra; en Aragón, por calor, lluvias y tormentas; en Castilla y León, por calor y tormentas y en La Rioja, por tormentas.

El jueves aumentará la inestabilidad. Las tormentas serán más frecuentes en amplias zonas del interior. De nuevo, podrán ser localmente fuertes, con granizo y con vientos intensos, con más probabilidad en entornos montañosos. Las temperaturas “serán un poco más bajas en Galicia y Castilla y León y más altas en el área mediterránea”. Se superarán y con mucho los 36º en el noreste peninsular, centro y sur y los 40º en el Guadalquivir. Habrá 14 comunidades bajo aviso.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Victoria Torres Benayas
Redactora de la sección de Madrid, también cubre la información meteorológica. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Navarra, cursó el máster Relaciones Internacionales y los países del Sur en la UCM. En EL PAÍS desde el año 2000, donde ha pasado por portada web, última hora y redes, además de ser profesora de su escuela entre 2007 y 2014.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_