Los economistas del Congreso avisan que Estados Unidos necesita inmigrantes para crecer
El último informe de la Oficina Presupuestaria estima que la actual política migratoria reducirá al mínimo el ritmo de crecimiento de la población, lo cual traerá duras consecuencias económicas


En las próximas tres décadas el ritmo de crecimiento de la población de Estados Unidos será el menor en la historia reciente para quedarse muy próximo a cero si se mantienen las actuales políticas antinimigratorias de la Administración de Donald Trump. Para crear este escenario, se juntan una tasa de fertilidad que lleva años por debajo de la necesaria para el reemplazo generacional y, ahora, la estrepitosa caída en la inmigración, que era el gran motor del crecimiento demográfico. Según las cifras de la Oficina de Presupuestos del Congreso (CBO) —un órgano técnico y no político que hace parte del Legislativo—, que acaba de revisar las proyecciones que hizo en enero, el futuro en el que el tercer país más poblado del mundo deje de crecer se ha acercado gracias a las políticas del presidente, lo cual impactará al mercado laboral, la perspectiva fiscal y el crecimiento del país.
Las últimas estimaciones de fertilidad con las que trabajan los economistas de la CBO apuntan a que entre 2025 y 2030 los nacimientos netos serán responsables de solo el 25% del crecimiento de la población, el resto llegará de la inmigración neta. Pero a partir de 2031, y no 2033 como se calculó en enero, ya habrá más fallecimientos que nacimientos y solo los nacidos fuera harán crecer la población del país. La anticipación de esta fecha, según la CBO, es consecuencia de la reducción de una población migrante que suele tener una tasa de fertilidad más elevada que la de las mujeres nacidas en el país. “La tasa de fertilidad responde a los cambios en la composición de la población que puede ocurrir por alteraciones en la inmigración neta”, explica el informe de los economistas.
El conjunto de las medidas que ha puesto en marcha la Administración de Trump contra los nacidos fuera del país a través de más restricciones al asilo, la mayor seguridad y cierre de fronteras, y sobre todo los arrestos y deportaciones, van a afectar esta composición. Los economistas del Congreso cuentan con que en el nuevo marco político y legal desde julio se expulsen a 290.000 inmigrantes y 30.000 más decidan irse voluntariamente entre 2026 y 2030. Unos 50.000 como media estarán detenidos diariamente entre 2026 y 2029. Estas cifras son conservadoras si se comparan con los objetivos declarados de la Casa Blanca.
Aun así, todo ello lleva a concluir a esta agencia que la inmigración neta total será de 1.6 millones de personas menos en 2025, 960.000 menos en 2026 y, en promedio, 160.000 personas de menos cada año entre 2027 y 2033.
El impacto en el mercado laboral va a ser importante porque además una gran parte de la población está muy cerca de la jubilación en los próximos años. Unido a la tendencia de la fertilidad, como la inmigratoria, todo hace prever que habrá 2,1 millones de personas menos entre 25 y 54 años, considerada la edad laboral regular, en apenas 10 años.
Con menos población activa y una sociedad en creciente envejecimiento, va a ser difícil solo mantener el sistema de seguro social, como cheques de pensiones, entre otras prestaciones. Pero además habrá déficits de trabajadores en muchos sectores, lo que impactará al crecimiento del país. En los trabajos que no son manuales, se prevé que habrá un gran avance en la productividad —gracias a la gran y disruptiva apuesta de la Inteligencia Artificial— para superar estos déficits de mano de obra, pero en las tareas que implican una labor física estos avances pueden ser insuficientes.
De hecho, con apenas meses de estrictas acciones antiinmigratorias y más de un año de reducción de entradas por las fronteras, el informe de empleo muestra cómo ya está cambiando el mercado laboral. Según el economista Jed Kolko, del Peterson Institute for International Economics (PIIE) en Washington, el crecimiento de empleo en industrias más dependientes de inmigrantes no autorizados ha sido plano este año. “Estas son industrias que incluyen la construcción, hoteles, restaurantes, salud en el hogar y otras como manufactura, tecnología y servicios”, enumera Kolko.
Mientras, el crecimiento en el trabajo en otros sectores está rebajándose, pero sigue siendo positivo. “Antes de la caída de la inmigración, el crecimiento en estos sectores que dependen en cierta medida de estos trabajadores foráneos, era similar al del resto del sector privado”. El resto de los datos llevan a este economista del PIIE a concluir que los inmigrantes no han quitado el trabajo a los nacionales. “La tasa de desempleo de los nativos ha subido en 2025”, señala.
Por lo que respecta a las grandes cuentas públicas, el CBO aun tiene que hacer aún un cálculo de lo que significa este escenario demográfico y la caída de la inmigración, pero el año pasado estimaba que el aumento de las llegadas de personas de otros países, con o sin autorización para hacerlo, era positivo para el presupuesto.
Los inmigrantes pagan impuestos y son, de hecho, contribuyentes netos porque tienen vedados muchos de los servicios para los que pagan al fisco. Los economistas del Congreso contaban entonces con que el aumento de la inmigración podría reducir el déficit presupuestario en casi un billón de dólares (0,9 billones) entre 2024 y 2034. Es de prever que esa cifra se reduzca.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.