Ir al contenido
_
_
_
_

Jordi Hurtado, Premio Nacional de Televisión 2025: “Lo siento como un homenaje a un formato, ‘Saber y ganar’, que encarna los valores de televisión pública”

El jurado ha reconocido la trayectoria del periodista y presentador como “figura clave de la industria cultural española, con un recorrido televisivo coherente, respetuoso con el medio y comprometido con la función social de la televisión”

Jordi Hurtado presenta Saber y ganar en La 2
Héctor Llanos Martínez

Jordi Hurtado Torres (Sant Feliu de Llobregat, 67 años) lleva desde la hora de comer de este miércoles contestando a una interminable cascada de llamadas telefónicas. Acaba de ser galardonado, por unanimidad, con el Premio Nacional de Televisión 2025. Esa es la feliz razón por la que ha tenido que romper su costumbre de no responder a números desconocidos. Por la mañana le han tenido que advertir de que las llamadas perdidas que se acumulaban en su teléfono procedían de la Secretaría de Estado del Gobierno español. Querían anunciarle este premio concedido por el Ministerio de Cultura, que está dotado con 30.000 euros y “que no me esperaba porque yo no me había presentado a nada”, confiesa él mismo a EL PAÍS.

Es el jurado quien postula a los candidatos y el que ha reconocido la trayectoria del periodista y presentador de Saber y ganar (La 2) como “figura clave de la industria cultural española, con un recorrido televisivo coherente, respetuoso con el medio y comprometido con la función social de la televisión”. Cuando el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha logrado hablar con él para felicitarlo, le ha definido como una persona que representa a la perfección el espíritu de este premio, recuerda el propio Hurtado.

El presentador, quien debutó hace exactamente 40 años en TVE, no puede evitar acordarse de su mentor y compañero en todo este tiempo ante la cámara, Sergi Schaaff, fallecido en 2023 y creador de Saber y ganar, el concurso que lleva presentando los últimos 28 años en La 2. Schaaf fue quien le propuso presentar en 1985 el concurso Si lo sé, no vengo. “Era el momento en el que no había cadenas privadas. Aparecer en prime time suponía que te vieran muchos millones de personas. Fue como si un actor debutara, en vez de haciendo un corto, protagonizando un largometraje en Hollywood”, explica el presentador desde Barcelona.

Aunque el premio se fija en los méritos del galardonado en el transcurso del año anterior, Hurtado lo siente como un reconocimiento a toda una carrera y a un formato, Saber y ganar, que “encarna los valores de una televisión pública, siendo el concurso de cultura general de mayor nivel en la televisión española. Es además un formato original español, no una adaptación, lo que tiene todavía más mérito”, apunta el presentador. “Es un premio a mi continuidad y fidelidad a RTVE”, dice.

A su vez, el jurado ha señalado que “se trata de un referente en el mundo del entretenimiento televisivo en el que destaca su capacidad de divulgación y un estilo comunicativo propio marcado por la cercanía y empatía con el espectador, en el que se ponen de relieve además valores intangibles de carácter educativo, cultural y social”. Además, se ha destacado “su capacidad para hacer conectar distintas generaciones en un momento de gran diversificación televisiva, transitando a lo largo de los años por públicos diversos y destacando por su capacidad para fidelizar audiencias”.

Éxito cultural

A principios de junio, Hurtado anunció que dejaba la edición de fin de semana de Saber y ganar, el programa que tanta popularidad le ha dado. “Hay una capacidad de trabajo inmensa y tengo ganas de descansar”, aseguró en su comparecencia ante los medios. Según ha explicado, este cambio le permitirá “bajar la intensidad” y dedicar más tiempo a su familia. Saber y ganar ha lanzado en este tiempo cerca de 500.000 preguntas sobre cultura general y ha ocupado más de 4.000 horas de televisión.

El galardón a Jordi Hurtado coincide con el lanzamiento de La 2 en catalán, que comenzará a emitir en septiembre, el día de la Diada. Él fue, de nuevo de la mano de Sergi Schaaff, uno de los rostros pioneros de las desconexiones del segundo canal, cuando presentaba su propia versión del concurso 3x4, entre 1988 y 1989. “Entonces, Sergi ya luchaba por este proyecto, pero en ese momento era muy difícil. Y justo ahora, tantos años después, su sueño se hace realidad”, celebra el periodista barcelonés. “Quiero creer que ha sido también un premio a todo el contenido que se hace en el centro de producción de Sant Cugat del Vallés”, comenta el galardonado.

Jordi Hurtado (i) y Sergi Schaaff (d), posan en la celebración de los 25 años del programa ‘Saber y Ganar’, en el centro de producción de RTVE de Cataluña, en  Sant Cugat del Vallès en 2022.

En los noventa, Hurtado fue uno de los actores de doblaje de Barrio Sésamo, poniendo voz al personaje de Epi. Y siguió conectado al mundo de los concursos en la cadena pública a través de Pictionary y Trivial Pursuit y de otros programas como el mini concurso La liga del millón, dentro del programa deportivo Estudio Estadio y formatos como, por ejemplo, ¿Cómo lo hacen? Su larga etapa al frente de Saber y ganar le ha convertido en un fenómeno en redes sociales, protagonista de continuos memes.

A lo largo de su carrera ha sido reconocido con galardones como el Premio Jesús Hermida a la Trayectoria por la Academia de Televisión, dos Premio Ondas (1982 y 2012), el Premio Micròfon d’Or en 2008, y el Premio Zapping 2017.

Hurtado sucede a la periodista deportiva Paloma del Río, que obtuvo este mismo galardón en 2024, y a Informe semanal, el veterano programa de reportajes de TVE que lo logró en 2023.

El jurado de esta edición ha estado presidido por Carmen Páez Soria, subsecretaria de Cultura; y como vicepresidente ha actuado Juan Melgar, director del Centro de Coordinación de Industrias Culturales. Como vocales, Paloma del Río, Ignasi Camós, director general del Instituto de Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA); Blai Burgaya, asesor del gabinete del ministro de Cultura; José María Irisarri, vicepresidente primero de la Academia de Televisión y de las Ciencias y Artes del Audiovisual; Samuel Castro, director de Iberseries Platino Industria; Carmen Ferreiro, directora de Programas de Entretenimiento de Atresmedia; y Carlota Coronado, doctora en Periodismo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Héctor Llanos Martínez
Redactor especializado en nuevas narrativas audiovisuales (streaming, pódcast, redes sociales) y en el género documental, con varios años como autor del blog 'Doc&Roll'. Formado en Agencia Efe y elmundo.es, antes de llegar a Verne y la sección de Madrid de El País, escribió desde Berlín para BBC, Deutsche Welle, Cineuropa, Esquire o Yorokobu.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_