A Coruña presenta en San Sebastián el estudio que la convertirá en meca del cine y las series
El Coruña Estudio Inmersivo (CEI), impulsado por la Diputación de A Coruña, dispone de los medios técnicos más avanzados para atraer producciones cinematográficas internacionales

En la tierra del fin del mundo no creen en los límites de la imaginación. Si puede soñarse, en este nuevo estudio podrá rodarse. El mayor plató de producción virtual de España, el Coruña Estudio Inmersivo (CEI), un proyecto estratégico impulsado por la Diputación coruñesa, se presentó al público durante la celebración del Festival de San Sebastián, cita clave de toda la cinefilia global. El proyecto supone una inversión de 9 millones de euros financiados por la Diputación y fondos del Plan de Recuperación del Gobierno de España.
Si sus paisajes ya habían convertido Galicia en destino de peregrinación para cineastas como Carla Simón en su último filme Romería o para el premiado Rodrigo Sorogoyen, que localizó allá la historia de As bestas, el CEI, como afirma el presidente de la Diputación Valentín González Formoso, “viene a sumar, a abrir posibilidades nuevas; a permitir que productoras nacionales e internacionales puedan crear en Galicia sin límites técnicos ni barreras”. Se trata de una infraestructura pionera que coloca a la Comunidad a la vanguardia de la industria audiovisual española, un sector económico con inmenso porvenir. “Galicia”, subraya González Formoso, “no solo será escenario natural privilegiado, como lo ha sido siempre, sino también escenario virtual, laboratorio de ideas y punto de encuentro entre creatividad y tecnología”.
Al acto de presentación, en el que coincidieron en el icónico hotel donostiarra María Cristina la presidenta de Pedralonga Estudios, Fernanda Tabarés, o el presidente del Clúster del Audiovisual Gallego (CLAG), Alfonso Blanco, acudió una amplia representación de plataformas y televisiones como Netflix, Amazon Prime Video, Movistar+, RTVE, Mediaset o Atresmedia. Lo más granado de una industria que, cada vez más, demanda tecnologías inmersivas punteras, capaces de generar realidades virtuales creíbles sin necesidad de salir a desplegar cámaras fuera del set y de los decorados del estudio. De esta manera, los proyectos más ambiciosos pueden grabarse con presupuestos contenidos y de forma sostenible. “Pedralonga Estudios y el CEI completan un cóctel perfecto que sitúa a Galicia como el destino de rodaje ideal”, afirmó Alfonso Blanco.

Cine, series y videojuegos
Los más de 2.000 metros cuadrados se ubican en la Ciudad de las TIC, en los terrenos de la antigua fábrica de armas, donde se han instalado algunas de las más innovadoras empresas de la zona.
La nave, arquitectura minimalista con un hermoso atrio, alberga el plató inmersivo de casi 800 metros cuadrados, que cuenta con un muro LED semicircular de 28 metros de ancho por seis de alto, compuesto por paneles Alfalite de altísima resolución (14.336 por 3.072 píxeles). Gracias a la realidad extendida con seguimiento óptico Pixotope Vision, a las cámaras integradas y al resto de equipamiento de última generación, esta tecnología inmersiva permite la creación en vivo de cualquier escenario. ¿Un desierto de caliza? Hecho. ¡Y ahora durante una noche estrellada! ¿Rodar una nevada intensa en un bosque de pinos? No es problema. Como tampoco lo es viajar sin moverse del sitio a cualquier ciudad, a cualquier localización del mundo. “Nuestro objetivo compartido es ofrecer la última tecnología al servicio de la creatividad y la industria a precios competitivos”, indica Fernanda Tabarés.
A esta infraestructura ya en uso se sumarán a lo largo de 2026 dos nuevos platós de 2.500 y 2.000 metros cuadrados, que se hallan en pleno proceso de construcción. Se trata de un proyecto cofinanciado por la Diputación de A Coruña y el Gobierno de España a través de los fondos europeos Next Generation y del que, además de la empresa gestora, Pedralonga Estudios, participarán las principales productoras gallegas, como Portocabo (autora de series como Rapa o Hierro), Vaca Films (Celda 211, Clanes, La unidad…) y un largo etcétera. “El CEI representa mucho más que una apuesta tecnológica”, asegura el presidente de la Diputación, “ya que es, sobre todo, una gran apuesta por el talento creativo de Galicia, en la capacidad de su sector audiovisual para reinventarse y buscar nuevas formas de contar historias que conectan con el mundo”.
