


Cómo cuidar el corazón del deportista... de más de 40 años
En torno al 50% de los adultos practica algún deporte como aficionado, muchos de ellos, tras un parón en los años previos. Los especialistas recomiendan hacerse ciertas pruebas para vigilar la salud cardiaca. El control de los factores de riesgo sigue siendo clave

Más allá de la gripe: las otras consecuencias del frío
Además de relacionarse con las enfermedades respiratorias, las bajas temperaturas también favorecen la aparición de patologías dermatológicas y reumatológicas. Estas son algunas de las más frecuentes y así pueden minimizarse sus efectos

La importancia del cribado en la detección del cáncer
Esta herramienta es esencial para mejorar los pronósticos y rebajar la mortalidad de las patologías oncológicas. Así funcionan los programas de prevención de tres de los cánceres más frecuentes

Frío y enfermedades respiratorias: ¿qué sabemos de esta relación?
Las bajas temperaturas, aunque no son causa directa de las patologías, ponen una alfombra roja a los virus. Así funciona este fenómeno y esto es lo que podemos hacer para prevenirlo

De niños obesos a adultos enfermos. Claves para revertir una evidencia médica
El 33% de los menores en España padece sobrepeso u obesidad, algo que, con alta probabilidad, propiciará la aparición de enfermedades cuando sean adultos. Implicar a familias, profesores y pediatras, la primera línea de consulta y el diagnóstico es esencial para intentar revertir este fenómeno

Incontinencia urinaria, del silencio a la acción
Más de seis millones de españoles sufren esta patología, sobre la que los especialistas resaltan la importancia de la prevención y la existencia de múltiples y diversos tratamientos para recuperar la calidad de vida. Antes, se debe acabar con el tabú que hace que solo la mitad de los afectados acuda a un profesional

Enfermedad cardiovascular: más allá del hombre mayor de 60 años
Al contrario de lo que se pueda pensar, las patologías relacionadas con el corazón también afectan a la población joven y femenina. Según los expertos, cada vez aparecen antes por factores como el estrés, el sedentarismo o la mala alimentación. La prevención y la rehabilitación son claves en el antes y el después de su aparición

Cómo conseguir que el cáncer de piel deje de ser uno de los más prevalentes del mundo
Los tumores cutáneos han crecido un 40% entre los europeos en los últimos cuatro años. El principal factor de riesgo es la quemadura provocada por la exposición al sol, especialmente durante la infancia

Cómo evitar que la enfermedad inflamatoria intestinal paralice la vida de los pacientes
Esta patología crónica se da con mayor frecuencia antes de los 30 años, aunque puede manifestarse a cualquier edad. Los avances médicos han conseguido mejorar sustancialmente el diagnóstico y la calidad de vida de los afectados, pero aún queda camino por recorrer

El asma, cómo atajar una enfermedad en progresión
Una de las patologías respiratorias más prevalentes del mundo crece en intensidad a causa del empeoramiento de la calidad del aire. El diagnóstico precoz es clave para controlar esta enfermedad crónica que en España afecta ya al doble de niños que de adultos

“No es solo una enfermedad de gente mayor que tiembla”. Los (muchos) síntomas, el diagnóstico y la adaptación al párkinson
Esta enfermedad neurodegenerativa, la más prevalente tras el alzhéimer, presenta una sintomatología muy diversa. Conocer cómo se manifiesta puede servir para un diagnóstico precoz y para la integración social de quien la padece

Por qué dormimos menos y peor que hace cuatro décadas
Uno de cada cuatro adultos cree que no descansa bien, y España lidera el consumo mundial de medicamentos para dormir. Causas individuales, pero también sociales como los horarios, la falta de conciliación o el uso de pantallas, están detrás de este problema cada vez más generalizado en la sociedad

El empeño por curar y ‘borrar’ el cáncer infantil
La investigación multidisciplinar de esta enfermedad en niños, que en España supone alrededor de mil nuevos casos al año, busca curar minimizando las consecuencias del tratamiento durante su aplicación y sus posibles secuelas en el futuro para mejorar la calidad de los pacientes pediátricos

Cómo anticiparse a un fallo del corazón
Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en España. Prevenir su desarrollo pasa por conocer los factores de riesgo, no solo los relacionados con los hábitos de vida, sino también aquellos de componente genético y otros exclusivos de cada género para su correcto diagnóstico y tratamiento

El vertiginoso (y misterioso) incremento de las alergias alimentarias
Cualquier persona, independientemente de su edad, es susceptible de desarrollar una alergia a algún alimento. No se conocen las razones pero, a cambio, la investigación, los diagnósticos y los tratamientos se han hecho más precisos para mejorar la vida de los pacientes

Por qué el hombre presta menos atención a su salud (y sus consecuencias)
La incidencia entre la población masculina de cánceres como el de próstata o testículos, las infecciones de transmisión sexual o los trastornos hormonales ha crecido en los últimos años. Detrás hay factores biológicos, pero también sociales, que condicionan la relación del hombre con su salud

Una de cada cuatro personas sufrirá un ictus. Por qué esta enfermedad no entiende de edad
Este accidente cerebrovascular, la segunda causa de muerte en España, no es exclusivo de la vejez. La barrera de los años se ha roto, pero hay esperanza: ocho de cada diez casos se podrían evitar tan solo mejorando los hábitos de vida