La vida en lo más profundo de la Amazonía: la aldea Kapoto
Brasil es el mayor exportador de soja del mundo. Este y otros cultivos, así como los pastos para el ganado vacuno, cercan a las comunidades indígenas que batallan por el reconocimiento legal de sus tierras ancestrales, que defienden con determinación de la deforestación
La aldea Kapot se constituye en un perímetro de unos 500 metros de diámetro, con una cabaña comunitaria ocupando el centro, que es el lugar de reunión, consejo y toma de decisiones de sus habitantes.
La fotografía muestra la vista aérea de la aldea Kapoto, en la Tierra Indígena Xingú.Pablo AlbarengaVista de la carretera de entrada a la aldea Kapot, dentro del territorio que salvaguardan los indígenas tapayun.Pablo AlbarengaRestos de madera en la explanada de una maderera cercana al Territorio Indígena Xingú.Pablo AlbarengaLos árboles son derribados por los estancieros continuamente, provocando la desforestación de la Amazonía.
En la fotografía, se puede ver los restos de árboles en una de las estancias más próximas al límite con la aldea Kapot.Pablo AlbarengaBetikre Tapayuna Metuktire observa los restos de algunos troncos de madera cercanos a su territorio.Pablo AlbarengaIntegrantes de la comunidad de Kapot se manifestaron, el pasado 7 de julio, contra la tesis del "marco temporal", una interpretación de la constitución Brasileña que pone en riesgo las demarcaciones de tierras indígenas.Pablo AlbarengaBetikre Tapayuna Metuktire y Pãjro Txucarramãe, una joven comunicadora indígena, toman fotografías de la manifestación de los integrantes de la aldea Kapot contra el "marco temporal" el pasado julio.Pablo AlbarengaBetikre Tapayuna Metuktire muestra a su familia el registro visual que realizó durante el Campamento Tierra Libre, un asentamiento frente al congreso de Brasilia en el que se manifiestan miles de indígenas de Brasil.
De izquierda a derecha: Oket Metuktire, Betikre Tapayuna Metuktire, Bekwymrari Txucarramãe, Irepa-ê Tapayuna Metuktire con Bematgri Tapayuna Metuktire en brazos, y Patnhopi-o Metuktire.Pablo AlbarengaPãjro Txucarramãe manipula la cámara, junto a Betikre Tapayuna Metuktire, durante una entrevista al cacique de la aldea Kapoto, Patoit Metuktire, el pasado julio.Pablo Albarenga“Voy a proteger este lugar contra la destrucción del hombre blanco que quiere explotarlo. Aquí no tengo enemigos; sin embargo, estoy contra toda acción que destruya nuestro ambiente”, dijo Patoit Metuktire, el líder de la aldea Kapot, el pasado julio.Pablo AlbarengaPatnhopi-o Metuktire, tía de Betikre Tapayuna Metuktire, pinta su rostro y su cuerpo con jenipapo, una fruta que pertenece a la familia de las rubiáceas (la misma que el café) que se utiliza para pintar la piel, las paredes o la cerámica.Pablo AlbarengaAmanecer en la aldea Kapot bajo una densa bruma matinal, previa a una tormentaPablo AlbarengaBetikre Tapayuna Metuktire toma un baño al atardecer en la cañada que corre cerca de su hogar, en la aldea Kapot, en julio 2022.Pablo AlbarengaVista del encuentro entre la selva y los monocultivos de maíz cercanos a la Tierra Indígena Xingú.Pablo Albarenga