
Arrojando luz sobre el Sol
Las preguntas sobre la estrella más cercana a la Tierra son cada vez más numerosas, mientras la comunidad científica trata de predecir las erupciones solares que ponen en peligro satélites y otros instrumentos electrónicos

Las preguntas sobre la estrella más cercana a la Tierra son cada vez más numerosas, mientras la comunidad científica trata de predecir las erupciones solares que ponen en peligro satélites y otros instrumentos electrónicos

Cuatro voluntarios se aislarán en una cámara construida para simular las condiciones de vida en Marte y preparar futuras misiones al planeta rojo

La Luna nueva coincide con el pico de actividad máxima de la lluvia de estrellas, que permitirá ver hasta 20 meteoros por hora en cielos despejados la madrugada del sábado y domingo

Todo el universo observable conocido está integrado en una vasta red cósmica de materia que conecta estructuras físicas ligadas gravitatoriamente como los cúmulos de galaxias separados por inmensos vacíos

A bordo del cohete más grande jamás construido podrán viajar hasta 100 personas rumbo a Marte

El fenómeno astronómico se pudo presenciar solo en algunos lugares del mundo e impresionó a miles de personas

La Agencia Espacial Europea pospone 24 horas el despegue de la nueva sonda por riesgo de rayos

Allí lejos hay muchas más galaxias de las que predicen los modelos evolutivos del cosmos, y son mucho más grandes y brillantes de lo que habíamos imaginado
La sonda europea ‘Juice’ viaja a uno de los entornos más hostiles del sistema solar para explorar las lunas del planeta gigante

Según el concepto de Cantor, el infinito nos ha creado y nos sustenta, incluso habita en nuestras mentes. Sin duda, el escritor Roberto Bazlen lo sabía cuando escribió ‘El capitán’, su novela recién recuperada

El científico estadounidense finiquitó la especulación histórica sobre el origen del planeta. Gracias a él hoy sabemos que tiene unos 4.500 millones de años.

La reserva de luciérnagas Yeongyang, en Corea del Sur; el desierto jordano de Wadi Rum; el observatorio canadiense de Mont-Mégantic; el parque nacional Warrumbungle, en Australia, y otros lugares únicos donde la contaminación lumínica brilla por su ausencia

El responsable del gran colisionador de hadrones sostiene que en un futuro próximo el acelerador generará más luminosidad y que se aumentará las capacidades de detección de partículas

La ciencia ficción tiene respuestas para todo y, en este caso, la novela de Liu Cixin nos acerca a un futuro no muy lejano que se hace presente con un juego virtual donde el orden del mundo ha perdido su equilibrio

El vacío como espacio sin materia puede contener otros ingredientes, y esto lo diferencia de la nada

Los científicos intentan desentrañar el nacimiento, crecimiento y poder de los agujeros negros, las ‘bestias’ que se encuentran entre los objetos más poderosos y difíciles de detectar de nuestro universo

El Big Bang, y la expansión del cosmos desde entonces, se parece más a la superficie de un globo que se hincha: todo se separa de todo

El investigador postuló que entre un número y su doble siempre hay al menos un primo

La falta de nitidez de las lentes de los telescopios del astrónomo, físico y matemático pudo deberse a que tenía lo que un oculista hoy certificaría como -1,5 dioptrías

Los anillos planetarios son, para los astrofísicos, como los de crecimiento de los árboles: ayudan a comprender la historia de un planeta, las colisiones y la presencia de lunas y cometas

A partir del 5 de marzo, el periódico ofrece 18 entregas sobre debates científicos del día a día

Las galaxias mueren y de hecho la mayor parte de ellas se está muriendo desde hace tiempo. ¿Por qué? ¿Cómo? ¿A la Vía Láctea también le pasa? Empezamos a contestar a estas preguntas, aunque el tema que nos ocupa es un caso abierto para los astrofísicos de todo el mundo

Los numerosos planetas que giran alrededor de las estrellas que componen La Vía Láctea nos ayudan, no solo a pensar en el futuro, sino también a pensar en el pasado sin olvidar que nuestro presente es una cuestión de tiempo.

La precisión es una parte fundamental del proceso de medida. Cuando medimos el universo y los diferentes patrones no encajan tenemos un problema

Estos días se puede disfrutar de este evento astronómico, mejor con ayuda de binoculares o telescopio y lejos de la contaminación lumínica

El planeta más grande de nuestro sistema solar ha tenido una gran influencia en lo que somos hoy en la Tierra

El proceso que define la ciencia que se hará con estas grandes instalaciones es complejo e involucra a toda la comunidad científica

La flecha del tiempo termodinámica es compatible con la cosmológica, el universo en su infancia debió estar en un estado de muy baja entropía, desde el que evolucionó expandiéndose

Una cuenta con unos 18.000 seguidores logra más de 30 millones de visualizaciones con el supuesto y modificado calendario astrológico de este año

Los objetos matemáticos no solo existen, sino que cada vez existen más
Los astrofísicos se están acercando mucho al pretérito más remoto imaginable, el mismísimo origen del universo

La velocidad de las galaxias depende de su edad, dónde están y lo que tienen alrededor

La primera misión espacial en la historia que ha estudiado el interior del planeta rojo ha finalizado su misión
Concebido como un “gran proyecto de comunicación”, contará con tres especiales que Prime Video estrenará globalmente y Mediaset emitirá en directo el vuelo del presentador y aventurero leonés

Una nebulosa rica en moléculas y con forma de anillo desvela sus secretos gracias a las observaciones del telescopio ‘James Webb’

El análisis del torbellino de casi 120 metros de altura, captado con instrumental español, ayuda a conocer la atmósfera del planeta rojo
Dos jóvenes premiados trasladan sus aplicaciones para detectar partículas y fenómenos del universo a la identificación de tumores

Una luna se describe como un satélite natural de un planeta, así que, por definición, si nos preguntamos si existen lunas de lunas, la respuesta tendría que ser no. Pero si hablamos de satélites de satélites la cuestión es más interesante

La existencia, la nada y el vacío, hablamos de conceptos físicos y filosóficos. Todos juntos dan pie a lo que se conoce como la peor predicción teórica de la historia de la física, y de la ciencia por extensión

La investigación logra transmitir información a través de ese atajo en el espacio tiempo, lo que supone un avance en la comprensión de la gravedad cuántica