
La supervivencia de los últimos ‘hombres del agua’
Los chipaya, considerado el pueblo más antiguo de Latinoamérica, sobreviven frente a conflictos territoriales, a una emigración incensante y al impacto del cambio climático
Los chipaya, considerado el pueblo más antiguo de Latinoamérica, sobreviven frente a conflictos territoriales, a una emigración incensante y al impacto del cambio climático
La construcción de un megacolector que pretende limpiar sus aguas enfrenta a una asociación con los vecinos, que consideran que la industria les va a arrebatar su bien más preciado
Un lago consumido por las aguas residuales, una posible solución de dimensiones colosales, unos lugareños que dudan de las intenciones. Guatemala debate cómo salvar este recurso natural sin igual
Perú trata de lograr la identificación del 100% de sus habitantes con la modernización del registro civil y los impresos bilingües
Esta joven de la Amazonia encontró en sus propias raíces la fuerza para superar un pasado de violencia sexual, física y psicológica. Su historia es la quinta de la serie 'Rainforest Defenders', que presenta a jóvenes líderes que luchan por la conservación de los bosques
Esta joven activista brasileña lucha por cambiar los hábitos de su pueblo, que se recojan y dejen de quemar residuos. Su historia es la cuarta de la serie 'Rainforest Defenders', que presenta a cinco jóvenes líderes que luchan por la conservación de los bosques amazónicos
La comunidad de Suruacá, en Brasil, fue una de las primeras que entró a formar parte de un extenso programa de regeneración socio ambiental. Joane es una joven activista que quiere cambiar los hábitos de su pueblo
La queja de México por los diseños de Carolina Herrera desata un debate que bascula entre antropología, filosofía y economía y pone en tensión la propia concepción del arte
El debate sobre los diseños indígenas tal vez no es cultural, sino mercantil
Wes Gordon, director creativo de la firma, se pronuncia sobre la controversia creada por el Gobierno mexicano, que lo acusa de apropiación cultural indebida
Las comunidades de la región amazónica de Brasil se enfrentan a desafíos por actividades industriales agresivas, hoy alentadas por el nuevo gobierno de Bolsonaro. Esta serie semanal presenta a cinco jóvenes líderes que defienden el bosque y su territorio. En este primer capítulo: Ednei, representante de 45 aldeas de 13 pueblos indígenas distintos
Un informe saca a la luz la terrible situación de las mujeres indígenas y acusa al Estado de ser “cómplice” de esta impunidad
Indígenas y ribereños del sur de la Amazonia brasileña se movilizan para impedir la invasión de más de 138 centrales en la cuenca del río Juruena que agravaría los índices de deforestación de la región
Un informe del Gobierno estudia la muerte de más de 1.000 niñas y mujeres pertenecientes a los grupos autóctonos desde 1980
Aquellos que producen más del 80% de los alimentos del planeta son más vulnerables a la subalimentación. Ahora el sector se une para celebrar el Decenio de la ONU de la Agricultura Familiar y luchar por sus derechos laborales y vitales
En la sierra de Chihuahua, en México, 96 niñas rarámuri viven en el 'tewecado', su escuela. En esta pobre y aislada región, los internados son la única forma de estudiar y comer tres veces al día
Una comunidad guna en Panamá pone en marcha un plan para trasladarse a tierra firme. El aumento del nivel del mar por el cambio climático y el hacinamiento no le dejan otra salida
Así transcurre la vida de los campesinos quechua del Valle Sagrado peruano, el último rincón del mundo
El turismo es una fuente de riqueza económica y social para las comunidades en Latinoamérica, que se debaten entre cuidar el patrimonio de los pueblos y generar empleos y mejoras locales
El intelectual yanomami Davi Kopenawa denuncia el proyecto de destrucción de la Amazonia del presidente de Brasil
En los siglos XVII y XVIII, en cada misión jesuíta se fundó una escuela de música que servía para convertir a la población indígena al catolicismo. Queda la herencia
Las consultas a pueblos y comunidades indígenas del Gobierno de México se han convertido en una simulación mayor
La ONU destaca que en las tierras habitadas por los pueblos originarios la desaparición de especies es más lenta que en el resto del mundo
La industria de la minería pone el punto de mira en la región de Aysén en Chile, uno de los últimos santuarios salvajes de Sudamérica que esconde pinturas rupestres de hace 10.000 años y marcas naturales de hace 45.000
Dos niños de comunidades aisladas por las inundaciones mueren en la última semana por la falta de caminos resistentes a las lluvias
La activista mexicana Christian Mendoza clama contra la “invisibilidad” de los pueblos originarios en su país y, especialmente, de las trabajadoras del hogar autóctonas
En lugar de permitir la violencia contra las defensoras de los derechos humanos, los gobernantes sudamericanos deben reconocer la importancia de su labor y tomar medidas inmediatas
La acampada busca frenar el decreto que transfiere al Ministerio de Agricultura la demarcación de tierras
La llegada al poder de Jair Bolsonaro en Brasil ha acelerado las medidas para arrebatar los derechos de estas minorías. Las reuniones de estos miles de guardianes del bosque en Brasilia esta semana merecen la solidaridad mundial
Una sentencia ordenó hace dos años proteger el Atrato, en la región colombiana de El Chocó, por su biodiversidad. Pero el enorme impacto de la minería, el conflicto armado, el narcotráfico y la sobreexplotación lo llevan al colapso ecológico
El cambio climático y un proyecto ferroviario que atraviesa las tierras, desafíos en las elecciones del país nórdico
Desde la Patagonia hasta Centroamérica, un atlas actualiza las lenguas originarias de pueblos indígenas, amenazados hoy por todo tipo de presiones económicas y culturales, que luchan por mantenerlas vivas
La ONU denuncia la huida masiva de familias campesinas e indígenas en el norte del país
El presidente brasileño estrena su gobierno atentando contra los derechos y las tierras de las comunidades
El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, tiene en la mira la explotación de forma racional del territorio de 1,7 millones de hectáreas, fronterizo con Venezuela y Guyana
El presidente colombiano trasladó el encuentro a una escuela por razones de seguridad. Pide no politizar las negociaciones
La crisis en el país latinoamericano aumenta la precariedad de los indígenas wayúus y les empuja hacia Colombia
Las autoridades se comprometen a incrementar la inversión y los nativos levantan los cortes de la carretera Panamericana
Las autoridades negocian un acuerdo para poner fin a tres semanas de cortes de la carretera Panamericana
Así viven las comunidades indígenas de los Andes que rodean las Bambas, el mayor proyecto extractivo en la historia del Perú