
De cómo internet fue tomado por la tristeza (snif)
La ansiedad y la depresión encuentran en el entorno digital una correa de transmisión. El desánimo ‘online’ no es casualidad: es diseño
La ansiedad y la depresión encuentran en el entorno digital una correa de transmisión. El desánimo ‘online’ no es casualidad: es diseño
Si hay algo más peligroso que un rico que cree que la meritocracia existe y funciona, es un pobre que ha conseguido montarse en el ascensor social, y, pensándose representativo, niega su avería
Las desigualdades estructurales de la doble red pública-concertada están motivadas por la competitividad y los procesos de exclusión. Necesitamos un cambio drástico.
El Estado tiene que ser transparente y eficiente, y la ciudadanía estar cada vez más informada y ser exigente con el uso del presupuesto común
El profesor de Lengua y Literatura de Castellón es un referente para muchos docentes. Sobre los contenidos que deben aprender los alumnos, afirma: “Si pienso en competencias, pienso en chavales aprendiendo, no en la OCDE”
Los autores reclaman que se garantice que los datos utilizados para crear los sistemas de inteligencia artificial no profundicen en las desigualdades ya existentes
El Gobierno que dirige Gabriel Boric acaba de subir un 14,3% el salario mínimo: “No es solo una cuestión de distribuir recursos, también tiene que ver con el valor del trabajo”
Para cualquier cosa realmente importante, como acabar con la pobreza mundial o frenar el cambio climático, el 1% debería pagar mucho, pero no pueden hacerlo solos
La transformación social y cultural hacia una sociedad que cuida nos instala en una nueva ética que reconoce por fin una de las contribuciones más importantes que las mujeres han asumido desde el principio de los tiempos
Basta ya de tener que hacernos pasar por hombrecitos para conseguir un puesto secundario en el cielo del trabajo | Columna de Rosa Montero
El senador del Grupo Plural, exdirigente del PAN y exlegislador de Morena, acusa a López Obrador de haberse desviado de sus promesas: “Lo elegimos por dos cosas: acabar con la corrupción e igualar al país”
La fotógrafa encontró su mirada en cuanto se mudó a Nueva York en lo que durante décadas fue considerado minoritario, incluso marginal, esta artista halló el mismo centro de la belleza
La igualdad de condiciones ha de ser un objetivo prioritario para todos, que solo se podrá alcanzar si somos valientes y firmes al aplicar unas políticas de redistribución que contribuyan definitivamente a cambiar el paradigma
El sistema educativo estadounidense produce una masacre emocional que es el detonante perfecto para las armas
El objetivo de un sistema impositivo no debe ser redistribuir ‘per se’, sino financiar un buen diseño institucional y proveer de forma pública aquellos bienes y servicios que necesita una sociedad
Las líderes del Consejo de la Juventud de España piden a las instituciones que se atrevan a luchar contra la especulación inmobiliaria y a los empresarios que remuneren las prácticas curriculares con hasta 350 euros al mes
El progresismo puede averiguar cómo volver a dar oportunidades a quienes no las tienen con el fin de lograr una vida digna, no sólo para volverse líderes sociales. Es la diferencia entre blandir fetiches o entender la condición humilde
Necesitamos ser politeístas, pero eso es complicado si, como ocurre ahora, el culto a una divinidad se solapa con una ideología
Los Ayuntamientos de más de 20.000 residentes con menores recursos per cápita están en Andalucía, según el INE
La falta de igualdad de oportunidades es una importante fuente de frustración ciudadana
La urbanista india, jefa de la sección de Prácticas Urbanas de ONU-Hábitat, asiste en Madrid al foro de la Unión Internacional de Arquitectos sobre vivienda asequible
Los lectores opinan sobre la relación entre vida laboral y familiar, la brecha digital de los mayores, la enseñanza de la música y la ofensiva de Rusia en Ucrania
Vivir solo sin quererlo es malvivir, y no se trata de una enfermedad, sino de una manifestación de la desigualdad y de la injusticia social que afecta sobre todo a los mayores y las mujeres
Los lectores escriben de la prevalencia del triunfo económico individual sobre el igualitario, la ansiedad que producen los móviles, el dolor menstrual y la corrupción en el PP
El prestigioso académico israelí sostiene que los orígenes de la desigualdad se hallan en rasgos culturales y sociales que empezaron a desarrollarse hace decenas de miles de años
La cifra de estudiantes universitarios se está disparando en todo el mundo. Para democratizar el acceso, es necesaria la colaboración por encima de una competencia que acabaría dañando la igualdad de oportunidades
Los ciudadanos sienten que no tienen medios ni poder para diseñar su futuro
La imagen de Millás
Las madres, que son las más afectadas por el horario intensivo en la escuela, explican cómo se está implantando el nuevo modelo, sus motivaciones y consecuencias
El porcentaje de la población mundial que vive bajo una dictadura ha pasado en una década del 49% al 70%
La dificultad de medir el dolor no es razón suficiente para excluir los efectos incapacitantes de la regla como causa de baja laboral
Las bajas por dolor menstrual suponen un avance incuestionable para cualquier sociedad progresista y liberal, que, como siempre, vendrá acompañado de una reacción
Los lectores opinan sobre la situación de la mujer en el mundo rural, el uso de la bicicleta, la nueva ley del aborto y el trabajo de los médicos
Discriminados ellos también por su origen, cultura u orientación sexual, diferentes profesionales de la abogacía luchan por los derechos de las minorías
Justo un año después de la entrada irregular de 10.000 migrantes en la ciudad autónoma, algunos de los que intentaron en vano cruzar confían en la reapertura del paso fronterizo para recuperar sus vidas
La presidenta madrileña cree que la desigualdad no es un problema, pero para percibir la existencia de las clases sociales solo hace falta existir
La politóloga, directora de la Red de Estudio sobre Desigualdades del Colegio de México, identifica la falta de una cobertura universal de salud y de un sistema nacional de cuidados como los nudos centrales de la inequidad en el país
Desde primero de Bachillerato, e incluso a veces desde finales de la ESO, abocamos al alumnado casi en exclusiva a la resolución de unas pruebas que terminan de asfixiar el placer por aprender
La desigualdad, otro indicador perfectamente medible y cuantificable, viene creciendo desde 2007 a un ritmo de pandemia
Es la reivindicación nostálgica del mantra tradicional de la “letra con sangre entra”, incapaz de concebir el proceso de enseñanza y aprendizaje como un viaje apasionante de descubrimiento y de comprensión de y para la vida