Las letras de la discordia: de qué hablan los narcocorridos en la mira de la prohibición
Un repaso a las canciones más polémicas del género revela desde el uso encriptado de los códigos del crimen, metáforas sobre las drogas o la descripción explícita del mundo del hampa

Apenas ha comenzado a cantar El de la codeína, cuando los técnicos de sonido cortan el audio de Natanael Cano. “Dicen que pa’l narco / Solo es el polvito blanco para alivianarnos, / Pero eso es mentira […]”. Los instrumentos continúan sonando y él sigue cantando, pero las bocinas están apagadas. Durante la noche de sábado, el público del palenque de Aguascalientes le ha pedido con insistencia que cante otro de sus temas, Cuerno Azulado. Cano toma el micrófono: “Pídansela a su gobierno, no a mí. Con mucho respeto les venimos a cantar, y con mucho respeto a toda la gente que nos está prohibiendo cantar y demostrar nuestro arte, nos vale [verga]”. La escena, ocurrida el pasado 3 de mayo, es uno de los últimos episodios de la enésima polémica de los narcocorridos, el género bajo la lupa de las autoridades mexicanas. Las letras controversiales, que cuentan historias de narcotráfico y de los capos del crimen organizado, a menudo se encuentran encriptadas bajo los códigos utilizados por el crimen organizado. Otras, simplemente utilizan metáforas o hablan del tema de forma explícita.
Ainhoa Vásquez, autora de Narcocultura (Paidós, 2024), explicaba a este diario que las personas involucradas en el negocio ilegal “necesitan crear sus propios códigos para relacionarse”. Esos códigos en los que se envuelven los criminales han ido viendo la luz, hasta aparecer en las canciones de los nuevos artistas. Aunque el género se popularizó con Los Tigres del Norte –quienes narraban las historias con un lenguaje más digerible–, los nuevos artistas introducen letras más cifradas.
Estos son los significados de parte de las canciones que han protagonizado la polémica en las últimas semanas:
Los Alegres del Barranco
La agrupación sinaloense provocó el estallido de la controversia tras proyectar las imágenes de Nemesio Oseguera, El Mencho, líder del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), durante una actuación. La polémica derivó en la retirada de visas estadounidense a los músicos y en la acusación de apología al narco por parte de la Fiscalía de Jalisco. La agrupación ha desafiado a las autoridades en las últimas semanas, volviendo a interpretar El del palenque en directo y regateando la prohibición de algunos Estados a través de narcokaraokes, donde era el público, y no ellos, el que interpretaba el tema. El pasado lunes fueron vinculados a proceso en Jalisco.


‘El del palenque’ (2021)Los Alegres del Barranco
“Soy el dueño del palenque / Cuatro letras van al frente / Soy del mero Michoacán / Donde es la Tierra Caliente / Soy el señor de los gallos / El del cartel jalisciense”Luis R. Conriquez
Luego de la controversia que provocó la actuación de Los Alegres del Barranco, el cantante Luis R. Conriquez, otro exponente de gran influencia del género, se presentó en un palenque durante la Feria del Caballo Texcoco, en Estado de México. El público exigió corridos y Conriquez respondió, entre chiflidos y abucheos, que aquella noche no habrían. “¿Cómo le hacemos? Me voy pa la casa, mejor. Ahorita me voy...”. Eso hizo, se fue, y la gente se le fue encima a sus músicos.


‘Si no quieres no’ (2024)Luis R. Conriquez
“Si no es de uva, que sea de coco / Pero que sea lavada / Si no quieres, no”Grupo Firme
El grupo afirmó poco después del estallido de la controversia que las canciones de este género incluidas en su repertorio son “ficticias”.


'Se fue La Pantera' (2019)Grupo Firme
“Fue lluvia de balas / Se fue la pantera muy a la mala / Hoy se encuentra en Jardines del Humaya”Junior H
El músico guanajuatense fue uno de los pioneros del corrido tumbado, acompañando a Natanael Cano en los inicios de la variante del género. Fue uno de los artistas que actuaron en abril en Coachella, uno de los festivales más importantes del mundo. Allí, no cantó ninguno de los corridos con letras polémicas o apologéticas, quizás por la amenaza a la retirada de las visas estadounidenses –como ocurrió días antes con Los Alegres-, aunque no ha especificado el porqué.


‘El Azul’ (2023)Junior H
”Qué detallazo pa’ mensajear con la muerte / Una con siete chinos que de retrato trae / Al señor de la montaña, de los drones y demás“

‘El Chore’ (2025)Junior H
“Perdón por las rayas de mi cuerpo / Ellas marcan lo que soy por dentro / A la calle, yo me fui metiendo / Y a los cholos yo les fui aprendiendo”Netón Vega
Aunque el nombre de Netón Vega no es tan popular como el de Junior H, Natanael Cano o Peso Pluma, el compositor nacido en Baja California Sur ha escrito algunas de las canciones más exitosas de estos otros artistas. Resaltan por ejemplo Rubicón, La patrulla y La people, temas en el catálogo de Peso Pluma.


‘Presidente’ (2024)Netón Vega
“Una tusi pero de tres leches / A la orden de El 3 / Y también del M”Natanael Cano
La Feria de San Marcos fue el espacio que protagonizó el capítulo para el músico de Hermosillo en la polémica. Cano es, además, el precursor de los corridos tumbados, aunque también ha incidido en la variante de los bélicos.


‘El de la codeína’ (2019)Natanael Cano
“P90 y largos / Finiquera transitando con ojos tumbados / Fendeway tomando / Ladeando en mi casa de tanto que me he ingresado”

‘Cuerno azulado’ (2023)Natanael Cano
“Cuerno de chivo azulado, con el gobierno pactado / Chingo de perico que se ha traficado / La montaña patrocina, siempre en el rancho JGL pa’ presidente”Peso Pluma
Peso Pluma, el mexicano más escuchado mundialmente en los últimos años. Hizo una sola presentación tras el inicio de la controversia, junto a Junior H en el festival de Coachella, en Estados Unidos. Hassan Emilio Kabande Laija, nombre real del artista, prepara una gira por Europa que empieza en junio de 2025. Canta temas con retratos duros del narcotráfico en un lenguaje que parece otro idioma; algunas de las más famosas fueron escritas Roberto Laija, conocido artísticamente como Tito Doble P.


‘El tsurito’ (2023)Peso Pluma
“Trucha por si ve algún movimiento, nos tenemos que pelar / Escuche el radio bien, mi apá’, y en cuanto deje de tronar / Pegamos fuga”Tito Doble P
La carrera de Roberto Laija, Tito Doble P, comenzó de la mano de su primo Peso Pluma. Escribió El belicón, El gavilán, AMG, PRC, Siempre pendientes. Cuando el corrido bélico tomaba impulso, las canciones llegaron a TikTok y entre bailes, memes y videos de superación personal, se volvieron lo más escuchado en el mundo, y todas las creaciones de Laija estaban en esta ola. Con ese currículum, no solo siguió escribiendo para su primo, también empezó a hacerlo para todos los exponentes del corrido y a emprender su carrera en solitario.
Roberto Laija dijo en una entrevista con el empresario Pepe Garza, en septiembre de 2023, que después de que Peso Pluma grabara y lanzara dos canciones suyas, El belicón y Siempre pendientes, supo que por allí debía seguir su camino. Sin embargo, lo que puso los reflectores sobre él fue un video de una cámara de seguridad en la que se ve a Peso Pluma discutiendo con alguien, un hombre con playera negra y gorra beige con la visera hacia atrás e identidad desconocida. En redes sociales era unánime que ese era Tito Doble P. “No era yo, pero cómo me subieron los seguidores”, dijo.


‘Siempre pendientes’ (2022)Tito Doble P
“Haciendo verdes / Con la bandera del iban y vienen / Varias Cheyennes / Siguen las órdenes del 09″Aunque los temas descritos suelen enfocar sus letras al CJNG y al Cartel de Sinaloa –los dos grupos criminales con más peso en el país–, el contenido de los narcocorridos también ha tenido como protagonistas a otras figuras del crimen organizado. Hasta el momento, el Gobierno de México ha optado por no prohibirlos (“sería absurdo”, expuso la presidenta, Claudia Sheinbaum, a mitad de abril), pero algunos ejecutivos locales y estatales a lo largo del territorio nacional sí los han prohibido o han impuesto sanciones.