Hanno Pevkur, ministro de Defensa de Estonia: “Me temo que el 2% del PIB en defensa no es suficiente para España”
El político defiende que también los países alejados de Rusia deben contribuir a la defensa colectiva de la OTAN


El pasado 19 de septiembre, varios cazas rusos MiG-31 violaron el espacio aéreo de Estonia durante 12 largos minutos. Los pilotos italianos de la misión de policía aérea del Báltico, desplegada por la OTAN, llegaron a establecer contacto visual y les hicieron la señal internacional con la mano que significa “sígueme”. Los rusos la ignoraron. “O eres inimaginablemente estúpido al no entender lo que significa, o lo haces deliberadamente”, afirma Hanno Pevkur (Iisaku, 48 años), ministro de Defensa de Estonia, que tiene claro que la respuesta correcta es la segunda.
Para la pequeña república báltica —independizada de la Unión Soviética en 1991 y con casi 300 kilómetros de frontera con Rusia—, la incursión supone un nuevo toque de atención sobre la necesidad de defender el flanco noreste de la Alianza Atlántica. Pevkur, que atendió a EL PAÍS durante el foro World in Progress celebrado en Barcelona, cree que todos los aliados deberían sentirse amenazados por Moscú, independientemente de la distancia que los separe.
Pregunta. Cazas rusos en el cielo de Estonia, en el de Polonia, drones en Dinamarca. ¿Qué busca Moscú?
Respuesta. Quiere que dejemos de prestar atención a Ucrania y desestabilizarnos para que reduzcamos la ayuda militar. El objetivo estratégico siempre ha sido romper la solidaridad entre europeos para que algunos dejen de ayudar a Kiev y se centren en sus propios asuntos.
P. ¿Es también un desafío a la OTAN?
R. Por supuesto, también ponen a prueba los límites para saber hasta dónde pueden llegar, cuál es el umbral del artículo 5. Tenemos que mantener la calma y la cabeza fría, no podemos reaccionar de forma exagerada, pero tenemos que reaccionar. De manera proporcionada, sin caer en el pánico.
P. ¿Y se ha reaccionado bien a las incursiones de estas semanas?
R. Las reacciones han sido proporcionales, positivas y han mostrado solidaridad. Y Rusia no ha conseguido nada desde el punto de vista estratégico; al contrario, ha empujado a la OTAN a invertir más en defensa.
P. ¿Cuál es el objetivo final de Putin?
R. Basta recordar el discurso de la Conferencia de Seguridad de Múnich de 2007. Inmediatamente después lanzó el primer ciberataque contra Estonia y desde entonces los hemos sufrido a diario, a cientos. Está claro que le gustaría restablecer el Imperio Ruso, y como no puede hacerlo, y sabe que no puede, pone a prueba a Occidente, pieza a pieza, bocado a bocado, hasta ver a dónde puede llegar. También dijo en 2021 que quiere que haya una zona de amortiguamiento entre la OTAN y Rusia, con las tropas de la OTAN muy lejos de la frontera. Por cierto, hace 20 años el mismo Putin dijo que Ucrania tenía derecho a elegir dónde quería estar, la OTAN o la Unión Europa. Después invadió Crimea y en 2022 inició la guerra de agresión a gran escala.
P. Si Ucrania finalmente consigue los Tomahawks de Estados Unidos, ¿cambiaría el rumbo de la guerra?
R. No lo creo. Ucrania ya ha atacado con misiles y drones a 2.000 kilómetros de la frontera. No sería un punto de inflexión, sino una cuestión mental, psicológica. Cada avance importa. Hace cuatro años se hablaba de enviar sistemas de artillería. Luego surgió la cuestión de los tanques, y Alemania acabó mandando los Leopard. Luego fueron los aviones de combate, y ahora hay F-16 en Ucrania. Tenemos que decidir si queremos ayudar a Ucrania a librar esta guerra o a ganarla.
Tenemos que decidir si queremos ayudar a Ucrania a librar esta guerra o a ganarla"
P. Decía que es una cuestión psicológica, una línea roja. ¿Cómo podría reaccionar Rusia si EE UU autoriza los Tomahawk?
R. Están constantemente advirtiendo a los estadounidenses ‘no lo hagáis, no lo hagáis’ y diciendo que es una escalada, pero el único que escala es Rusia. Empezaron a usar bombas de fósforo, armamento prohibido, violan a niños y mujeres y cometen crímenes de guerra. Amenazan a Ucrania y al mundo con un ataque nuclear, así que volverán a usar el discurso de que Occidente y Ucrania están escalando y no tienen más opción que responder. En realidad sabemos que no tienen límites y que nunca los han tenido.
P. ¿Comparte los temores de Trump de que España no esté lo suficientemente comprometida con su contribución a la OTAN?
R. Esto es una cuestión de solidaridad, y de ver lo que hemos acordado conjuntamente en la OTAN. Es importante que cada país haga lo que le corresponde. Nosotros estamos haciendo más de lo que nos pide la OTAN porque Rusia es nuestro vecino y eso es algo que no podemos cambiar.
R. Superarán el 5% el año que viene.
P. Sí, y lo mismo están haciendo Lituania, Letonia y Polonia, porque nos tomamos muy en serio el artículo 3 y tenemos que estar preparados para defendernos. Luego viene el artículo 5, la defensa colectiva, en cuyos principios estamos todos de acuerdo. Si nos fijamos en la rapidez con la que tenemos que actuar para cumplir los objetivos de capacidades, me temo que el 2% no es suficiente para España. No sabría decir cuál es el porcentaje adecuado. Corresponde a los expertos españoles calcular si es un 3% o un 3,5%, pero la semana pasada tuvimos una primera visión general en la OTAN y queda mucho por hacer en todos los países.
P. ¿Qué está haciendo Europa para disuadir a Rusia de manera creíble?
R. En Europa necesitamos asumir más responsabilidades. Hemos dependido demasiado de Estados Unidos. Acordamos un 3,5% para 2035, pero está claro que no tenemos tiempo. Cuando termine esta guerra en Ucrania, Rusia traerá a la frontera de la OTAN más armamento y tropas. Hoy tienen un millón de personas en Ucrania, más o menos. ¿Qué creemos? ¿Que volverán a Siberia a trabajar en el campo? ¡No!
P. ¿Está Europa en condiciones de rearmarse y lograr la autonomía militar sin el apoyo de EE UU?
R. Absolutamente. Somos 500 millones de personas y tenemos más o menos el mismo PIB que EE UU. Claro que tenemos la capacidad. Podemos y debemos hacerlo y no deberíamos tardar 10 años. Cuando no se cuenta con una fuerza creíble, no se está disuadiendo lo suficiente a Rusia.
P. ¿Es realista hablar de una coalición industrial paneuropea, por ejemplo, para producir en masa drones u otros tipos de armas?
R. No es necesario juntar 27 sistemas. Se trata simplemente de tener los mismos estándares. La clave es la estandardización de los sistemas de armas y las adquisiciones conjuntas.
P. También hay voces que proponen un ejército europeo. ¿Qué le parece?
R. La planificación de la defensa y la planificación militar son tarea de la OTAN. Lo que puede hacer la UE es acelerar la desregulación. Necesitamos un Schengen militar que nos permita avanzar con rapidez si es necesario traer algo de España a Estonia, sin tener que tramitar ningún papeleo para ello. La UE también puede decidir colectivamente si ayuda a los Estados miembros mediante la financiación y las adquisiciones conjuntas, como se hizo durante la crisis migratoria.
P. ¿Teme un conflicto directo de la OTAN con Rusia en un futuro próximo?
R. La OTAN es una alianza defensiva. No atacaremos a Rusia. Pero cuando Rusia ataque a la OTAN, responderemos y responderemos con rapidez y firmeza. Por lo tanto, tenemos que dejar muy claro, todos nosotros, que la OTAN es fuerte, que la OTAN está unida y que la disuasión funciona. Por eso estoy muy agradecido por el hecho de que España lidere la misión de control aéreo del Báltico y también por el despliegue del [sistema de misiles] NASAMS en Estonia, porque esta es la clave de la disuasión.
P. Ustedes se están preparando para lo peor. ¿Cómo?
R. En 2022 empezamos a aumentar rápidamente nuestros gastos de defensa. Hoy estamos en un nivel del 3,3% o el 3,4%, y el año que viene subiremos a cinco y dentro de cuatro años incluso por encima del 5,6%.
P. ¿Cómo preparar a la población para esa posibilidad, especialmente en un país que ve muy lejos a Rusia?
R. Con sinceridad. No se puede esconder la cabeza bajo el ala y hacer como que no sucede. Hoy 2.000 kilómetros en una guerra no son distancia. Un misil de crucero tarda 15 o 20 minutos más en volar a Berlín o París. Los misiles, los drones, los ciberataques no entienden de fronteras. Hay que entender que, cuando hablamos de amenazas híbridas, ningún país es intocable.
Hoy 2.000 kilómetros en una guerra no son distancia. Un misil de crucero solo tarda 15 o 20 minutos más en volar a Berlín o París
P. Varios países han sufrido incursiones supuestamente rusas como ustedes.
R. Aviones no tripulados entraron en el espacio aéreo de Dinamarca. Francia tuvo que detener un buque de la flota fantasma rusa. Hay que ser realistas. Supongamos que uno de estos buques está en el Mediterráneo, a 20 millas náuticas de la costa española. Abre un contenedor y salen decenas de drones Shahed. Tardarían 10 minutos en alcanzar territorio español. El mar está abierto, internet está abierto. Todos debemos enfrentarnos a esas amenazas.
P. Usted dice que es vital que Ucrania venza. ¿Por qué?
R. Le contesto con una pregunta. ¿Queremos tener al ejército ucranio, aproximadamente un millón de hombres y mujeres ucranios capaces de luchar contra los rusos, en nuestro bando o en el enemigo? ¿Queremos que la capacidad industrial que Ucrania tiene hoy esté de nuestro lado o del lado ruso? Yo sé la respuesta. Creo que todos la sabemos. Además, apoyamos a Ucrania porque es lo correcto, porque luchan por los principios de la democracia, en lo que creemos en España, en Estonia y en Europa occidental. Están luchando por nosotros.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma






























































