En Kazajistán y Uzbekistán. Su extensión se ha reducido a una cuarta parte de lo que era hace 50 años.
El brutal encogimiento del Mar de Aral comenzó en los años setenta con la desviación de los principales ríos que le abastecían de agua en favor del cultivo de algodón en la árida zona central de la URSS. Hasta entonces, el Mar de Aral era el cuarto lago más grande del mundo.NASA/PNUMAEn 1987, alrededor del 60% de su volumen ya se había perdido, y su profundidad había disminuido 14 metros. La concentración de sal se había duplicado, haciendo imposible la pesca comercial. Las tempestades de viento se hicieron tóxicas. La expectativa de vida en sus alrededores es ahora significativamente inferior a la de otras zonas cercanas. El lago ha quedado reducido a la cuarta parte.NASA/PNUMACiudad de México es una de las megalópolis con el ritmo de crecimiento más rápido del mundo. Las imágenes muestran su transformación entre 1973 y 2000. En 1973, la capital mexicana estaba poblada por unos nueve millones de personas; en los años siguientes, la ciudad se expandió por las áreas circundantes, provocando deforestaciones importantes en las montañas situadas al sur y al oeste. En 1986, la capital alcanzó los 14 millones, y en 1999, los 17,9. Los expertos calculan que en pocos años sobrepasará el techo de los 20 millones. En términos globales, la población urbana ha pasado de los 1.500 millones de personas en 1975 a los 2.800 del año 2000, lo que supone alrededor del 45% del total. En ese paso hay algo grave: de esos 2.800 millones de personas, el 31% vive en barrios marginales, en suburbios con graves carencias en las infraestructuras básicas. Naciones Unidas calcula que en 2020 el 60% de la población mundial habitará en ciudades, y que en 2030 la cifra de seres humanos que vivan en barrios marginales alcanzará los 2.000 millones.NASA/PNUMAFilchner Ice Shelf, Antártida. En 1986, parte de esta plataforma de hielo se fracturó en el océano.
La Antártida cuenta con enormes plataformas de hielo permanente ancladas a la tierra, pero con una avanzadilla flotante. En 1986, el frente de la Filchner, considerada la de mayor volumen, se rompió, formando tres enormes icebergs. En 1995 se resquebrajó la plataforma Larsen A y en 2002 se produjo otro gran desprendimiento en la Larsen B. Los dedos acusadores apuntan al cambio climático.NASA/PNUMAarabia saudí 'Flores' del desierto
Región de Wadi As-Sirhan, en Arabia Saudí. Un acuífero de unos 20.000 años devuelve la vida a una región desértica.
Rica en petróleo, pero pobre en recursos hídricos, Arabia Saudí está utilizando los beneficios procedentes del oro negro para adquirir las mejores tecnologías disponibles para cultivar en ambientes áridos. El sistema de regadío en la región de Wadi As-Sirhan extrae agua de un acuífero de 20.000 años. La explotación de los recursos hídricos subterráneos ha ayudado aquí a mejorar la producción sin deterioro aparente del medio ambiente. Pero se calcula que el acuífero estará agotado en 50 años.NASA/PNUMAProvincia de Almería. Unas 27.000 hectáreas de tierra se han convertido en cultivos de invernadero que han dinamizado la economía de la zona.
Estas dos instantáneas reflejan el impacto del masivo y vertiginoso desarrollo agrícola en la provincia de Almería. En la segunda imagen, un área de unas 27.000 hectáreas se ha convertido en un cultivo intensivo de invernaderos, sobre todo para el tomate, un tipo de producción que precisa de grandes cantidades de agua y que se extiende por las provincias vecinas de Granada y Murcia. La implantación de los invernaderos y las nuevas tecnologías de cultivo han empujado a Almería a liderar las estadísticas de renta 'per cápita' en Andalucía, cuando, hasta los años sesenta, ocupaba el último lugar de España.NASA/PNUMA