Más plazas privadas, menos oportunidades públicas: el nuevo mapa universitario

Las universidades privadas en España ganan cada vez más peso en el sistema universitario. Aunque solo matriculan a uno de cada cuatro estudiantes, ya concentran el 35% de las plazas de primer curso y el 47% del total autorizado para 2025/2026. La pública, por su parte, sufre un freno por falta de recursos.
El negocio de crecer sin límite. Las privadas ofertan muchas más plazas de las que realmente cubren. Es una estrategia deliberada: esas plazas rara vez se recortan, lo que les permite ganar terreno año a año y asegurar su crecimiento futuro.
Las comunidades, clave en el desequilibrio:
- La Rioja (95%), Navarra (59,3%), Madrid (52%) o Murcia (42%) lideran en porcentaje de plazas privadas, en parte por la presencia de universidades digitales o de bajo coste.
- En algunas regiones como Andalucía, el desequilibrio ha generado duras críticas de los rectores y hasta la intervención del Ministerio.
Un crecimiento dispar: entre 2015 y 2023, las matriculaciones en primer curso han bajado un 4,8% en la pública (de 291.100 a 274.400) y subido un 61,4% en la privada (de 54.700 a 89.000). Esta última también abre más centros (47 frente a 50 públicas) y capta a los alumnos que no logran entrar en la pública, pero pueden pagar entre 6.000 y 23.000 euros anuales.
Infrafinanciación y freno en la pública. No se inaugura una universidad pública desde 1998. Algunas, como la Complutense, prefieren dejar plazas vacías antes que deteriorar la calidad docente por falta de medios.
©Foto: Samuel Sánchez