
Los ovarios que se quedan sin tiempo: la realidad invisibilizada de la insuficiencia ovárica primaria
Cuando se piensa en la menopausia, se imagina a mujeres que han llegado a los 50 años. Pero para algunas, esta etapa llega mucho antes de lo esperado. A los 40, a los 30 o incluso antes.
¿Por qué? No es que estén envejeciendo prematuramente, sino que enfrentan una condición desconocida para muchos: la insuficiencia ovárica primaria (IOP). Un diagnóstico que afecta al 3,7% de las mujeres del mundo y que permanece invisibilizado.
¿Qué ocurre en las mujeres con este diagnóstico? Que sus ovarios dejan de funcionar correctamente antes de los 40 años. Esto significa que los óvulos, que normalmente deberían crecer, madurar y liberar hormonas femeninas, dejan de hacerlo de manera temprana.
¿Por qué ocurre? Por factores genéticos, enfermedades autoinmunes o como consecuencia de tratamientos contra el cáncer
¿Cuáles son los síntomas principales? Pérdida de menstruación (amenorrea) o ciclos menstruales irregulares; sofocos y sudores nocturnos o sequedad vaginal y dolor al mantener relaciones sexuales, entre otros.
¿Tiene tratamiento? Sí, aunque no permite revertir la condición. El principal enfoque es la terapia hormonal sustitutiva (THS), que consiste en reemplazar las hormonas que los ovarios ya no producen.
© Foto: João Henriques