
POLÍTICA EXTERIOR
Una Ley de Memoria Democrática atrapada en la burocracia (y en los consulados desbordados)
Desde la aprobación de la Ley de Memoria Democrática en 2022, miles de personas descendientes de exiliados o emigrantes españoles han solicitado la nacionalidad. La medida, que pretendía saldar una deuda histórica, ha chocado con una realidad mucho más burocrática: los consulados no dan abasto.
- La norma incluye una disposición que permite a los hijos y nietos de españoles exiliados o emigrantes durante el franquismo solicitar la nacionalidad española.
- Hasta ahora, 678.000 personas han presentado su solicitud, principalmente desde América Latina y Miami, según cifras del Ministerio de Asuntos Exteriores de España.
- Pero solo el 30% de las peticiones (unas 200.000) han sido inscritas en los registros civiles consulares.
- Apenas 3.800 han sido denegadas, lo que deja a más de 474.000 personas en una larga lista de espera.
¿Por qué hay tantos retrasos? Por la falta de recursos humanos y técnicos en algunos consulados.
¿Dónde están los principales cuellos de botella?
- São Paulo (Brasil): De 55.000 solicitudes, solo se han inscrito 2.500. Esto equivale al 4,5%, uno de los porcentajes más bajos.
- La Habana (Cuba): Es el segundo consulado con más solicitudes (el primero es Argentina). Actualmente, tarda hasta 10 meses solo en enviar las credenciales necesarias para pedir una cita presencial.
©Foto: Ernesto Mastrascusa (EFE)