Ir al contenido
_
_
_
_

Tres muertos por ataque de velutinas en Galicia en menos de dos semanas: “Es la puntita del iceberg”

La Xunta admite el “aumento extraordinario” de este insecto pese a 15 años intentando contenerlo y pide “precaución” a los alérgicos

Sonia Vizoso

En menos de dos semanas y en pleno otoño, tres hombres han perdido la vida en Galicia por picaduras de avispas velutinas. El último ataque mortal se produjo este domingo. Ni la época ni la concentración de fallecimientos son habituales, ya que el periodo crítico en el que esta especie invasora prolifera va de junio a septiembre. La Xunta admite un “aumento extraordinario” por su “enorme adaptabilidad al clima y al territorio” y pide “precaución, máxime en el caso de tratarse de personas alérgicas”, para quienes su pinchazo puede significar la muerte. Xesús Feás, que lleva años estudiando la incidencia sanitaria del insecto en el territorio gallego, se declara “consternado y frustrado”: “Hay miles de nidos, cada vez más, y no los retiran”. Y no todos los que sufren alergia lo saben.

La lucha contra la avispa asiática, recibida en España con el alias de “asesina”, cumple 15 años sin dar respiro. Pese a ello, el Gobierno gallego se muestra optimista y defiende que el “plan de choque con medidas innovadoras” que activó el año pasado ante su avance descontrolado está funcionando. Fuentes de la Consellería de Presidencia destacan que en 2025 se han capturado el doble de avispas reina (230.000 frente a las 113.000 de 2024) gracias a que la pasada primavera se colocaron 18.500 trampas por todos los ayuntamientos. Las llamadas alertando de la presencia de enjambres, añade este departamento autonómico, se han reducido un 30%. En el caso de personas alérgicas, recuerdan, su protocolo de retirada de nidos prevé que debe realizarse de forma urgente.

Feás, veterinario especializado en este plaga y en su incidencia sanitaria, es muy crítico con la gestión del problema en Galicia. Ve “desinterés” en la Administración autonómica pese a las “graves” consecuencias ambientales y en la salud pública. Los tres fallecidos este mes fueron víctimas de avisperos enterrados bajo tierra y, por tanto, invisibles. Los dos primeros estaban desbrozando fincas cuando se toparon por sorpresa con las avispas. El tercero se cree que pisó un enjambre cuando se encontraba cazando perdices en un terreno de Cospeito (Lugo) cercano a su casa.

Los expertos gallegos en la caza de velutinas cuentan que han hallado avisperos en las copas de los árboles, entre la maleza, en los edificios o incluso dentro del cajón de un armario. Pero los nidos ocultos bajo tierra también “llevan apareciendo desde hace un tiempo”, advierte Feás. “Son los más peligrosos porque no se ven” y ponen en peligro a las personas que limpian fincas o realizan cualquier actividad en la naturaleza. Según la Xunta, en lo que va de año se han retirado en Galicia unos 16.400 enjambres de velutinas (en todo 2024 fueron 18.700), pero este veterinario denuncia que no se retiran todos los que se detectan porque los equipos dedicados a esta labor están desbordados. Reclama más recursos para hacerlo también en otoño, no solo en verano. Los múltiples inventos de trampas para cazar reinas en primavera no solucionan el problema, insiste. Y demanda métodos de lucha contra estos enjambres que “no sean contraproducentes” y que no se lleven por delante a muchas otras especies de insectos, ya que esta lucha indiscriminada inflige un importante daño a la biodiversidad, explica.

Las picaduras de velutina son un riesgo mortal para los alérgicos y Feás defiende que la Xunta debería implicarse más en proteger a estas personas. Sostiene que las muertes son “solo la puntita del iceberg”. A él le consta que se dan picaduras que requieren despliegues sanitarios que afortunadamente no acaban en fallecimiento pero, lamenta, no hay datos sobre estos episodios. De hecho, Galicia está a la cabeza de España en muertes por picaduras de insectos (la incidencia gallega por millón de habitantes al año es del 2,2 frente al 0,08 de media, informa), pero estas estadísticas no diferencian especies, algo que a su juicio es fundamental desde que las velutinas se instalaron en la comunidad. Esas carencias en los registros dificulta la toma de medidas eficaces para resolver el problema, alerta.

“Lo de la velutina es ya un problema de salud pública”, alerta Marita Puga, presidenta de la Asociación Galega de Apicultura. Este gremio ha notado este año “un repunte muy grande” y auguran que irá a peor el que viene. “El descontrol es total”, se queja esta apicultura, que admite que las medidas que tomó la Xunta este año “ayudaron” pero no sirven para contener la expansión del insecto.

En Galicia solo se recuerda una sucesión de muertes similar. Fue en julio de 2018. En una semana se produjeron tres ataques mortales en Viveiro (Lugo), O Porriño (Pontevedra) y San Cristovo de Cea (Ourense). Los tres de este mes también ocurrieron en tres provincias distintas. La primera fue el 14 de octubre en Dozón (Pontevedra) y perdió la vida un hombre de 79 años. Tres días después, la víctima fue el concejal del PP en Irixoa (A Coruña) Ramón José Dopico Martínez, de 76 años, que realizaba trabajos de desbroce en una finca de Teixeiro, en el municipio de Curtis, cuando fue atacado por un enjambre. El fallecido este domingo fue un cazador de 55 años de Cospeito (Lugo).

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sonia Vizoso
Redactora de EL PAÍS en Galicia. Es licenciada en Periodismo por la Universidad de Santiago. Lleva 25 años ejerciendo el oficio en la prensa escrita y ha formado parte de las redacciones de los periódicos Faro de Vigo, La Voz de Galicia y La Opinión de A Coruña, entre otros. En 2006 se incorporó a El País Galicia.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_