Ir al contenido
_
_
_
_

AstraZeneca da una nueva vida al edificio Estel de Barcelona y suma una nueva planta como inquilino

La multinacional farmacéutica inaugura su centro de innovación en la emblemática antigua sede de Telefónica, desocupada desde hacía una década

Edificio Estel de Barcelona
Josep Catà Figuls

La antigua sede de Telefónica en Barcelona, en la Avenida Roma, con su emblemática fachada acristalada a la que se le superpone una estructura de hierro, reabrió el pasado mes de junio después de 13 años desocupada. Estaba todo listo, renovado por el arquitecto Albert Blanch, pero faltaban los inquilinos, alguien que le diese vida. Este lunes la multinacional farmacéutica AstraZeneca ha inaugurado sus oficinas, que ocupan ocho de las 14 plantas del edificio. Rick Suárez, presidente de AstraZeneca en España, explica a EL PAÍS que la compañía está cumpliendo con las promesas que llevó a cabo hace dos años, cuando anunció que instalaría en Barcelona su centro de innovación internacional y que desembolsaría una inversión millonaria. Hasta 2027 la inversión proyectada es de 1.300 millones de euros y la empresa prevé llegar a una plantilla de 2.000 empleados a finales de este año, de los que 1.600 ya se están instalando en el edificio Estel. Suárez aún da más: “Vamos a sumar otra planta más, serán nueve, y el 60% del edificio estará ocupado por nosotros”.

Los asistentes al acto de inauguración de las oficinas de la farmacéutica dan cuenta de la magnitud de la inversión prevista. El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, la ministra de Sanidad, Mónica García, el secretario de Ciencia e Innovación, Juan Cruz Cigudosa, y el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, han estado presentes en el acto. “Hay que entender que los 1.300 millones de inversión hasta 2027 son casi lo mismo que la inversión anual de la industria farmacéutica en España”, señala Suárez, quien destaca que la mitad de la inversión extranjera realizada en Cataluña está a cargo de la multinacional con sede en Cambride, Reino Unido.

El presidente de AstraZeneca España evita dar pistas sobre si la multinacional ampliará aún más la inversión prevista —ya lo hizo una vez, puesto que el compromiso inicial eran 800 millones y 1.000 puestos de trabajo, magnitudes que casi dobló un año después del primer anuncio—. “Lo importante es terminar lo que hemos comprometido. En este momento geopolítico, esta es una gran apuesta para Cataluña, España y Europa”. El centro de innovación está enfocado en combinar la investigación biomédica que se lleva a cabo con los organismos colaboradores, como hospitales y centros de investigación, con “la ciencia de los datos, la tecnología y la excelencia comercial”. Las oficinas del edificio Estel, en definitiva, albergan los equipos de gestión e ingeniería de datos que permiten sacar el máximo provecho a los ensayos clínicos que AstraZeneca lleva a cabo.

Este hub está centrado sobre todo en desarrollar nuevos tratamientos en áreas como la oncología, enfermedades cardiovasculares, renales y metabólicas, respiratorias e inmunológicas, así como enfermedades raras, vacunas e inmunoterapias. En los dos años que el hub lleva activo en Barcelona (a la espera de la apertura del edificio Estel, los empleados que se iban contratando estaban ubicados en distintas sedes de Barcelona), el hub ha impulsado 387 proyectos de investigación y desarrollo y más de 190 ensayos clínicos.

La compañía, conocida por el gran público por su vacuna contra la covid, tiene de hecho poco que ver ya con este virus, puesto que en mayo del año pasado dejó de comercializar el vial contra la covid por la baja demanda. Esta multinacional facturó el año pasado 54.073 millones de dólares (algo más de 46.000 millones de euros al cambio actual), un 18% más que el año anterior.

Suárez considera que la apuesta de AstraZeneca por Barcelona y por España es clara, pero pide al Gobierno que haya más facilidades normativas para que la industria farmacéutica pueda aligerar los procesos. “España es líder en ensayos clínicos y está súper posicionada, pero si considera que no hay que seguir haciendo inversión pública, pone en riesgo esta posición”, explica el ejecutivo, quien cree que España tiene que segui invirtiendo para “mantenerse competitiva” ante un mundo cambiante: hace dos semanas, la compañía ya llegó a acuerdos con la Administración Trump para invertir más en Estados Unidos y evitar el impacto arancelario.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Josep Catà Figuls
Es redactor de Economía en EL PAÍS. Cubre información sobre empresas, relaciones laborales y desigualdades. Ha desarrollado su carrera en la redacción de Barcelona. Licenciado en Filología por la Universidad de Barcelona y Máster de Periodismo UAM - El País.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_