Empresarios catalanes y valencianos urgen a cumplir los plazos del Corredor Mediterráneo
El sector considera clave mantener el calendario para que las compañías puedan programar las inversiones necesarias

Representantes de la patronal catalana Foment del Treball y la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) han defendido este martes en un acto en Barcelona la necesidad de continuar presionando a las administraciones para cumplir los plazos previstos para la finalización del Corredor Mediterráneo. “Finalmente, aunque sea con retrasos, hay una serie de inversiones previstas que posibilitarán que en 2030 esto sea una realidad al 90%”, ha afirmado el presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre, que ha llamado a los empresarios a mantener el “pulso” para que se cumpla el calendario.
El corredor permitirá incrementar la productividad de las empresas del arco mediterráneo, pero es necesario que se mantengan los tiempos de ejecución para que las compañías puedan programar las inversiones necesarias, han señalado los participantes en una jornada empresarial celebrada bajo el lema Quiero corredor. “Sin la presión de los empresarios y de la sociedad civil hacia los políticos, fundamentalmente de Madrid, esto no iba hacia adelante”, ha señalado por su parte la vicepresidenta de la AVE, Agnès Noguera.
El técnico y experto en logística Xavier Lluch, por su parte, ha señalado que “el corredor es un instrumento que probablemente nunca estará terminado del todo, aunque esperamos que en 2030 ya tengamos una estructura básica en funcionamiento”. Lluch ha sostenido que, en Cataluña, están en marcha las obras de la estación intermodal de La Llagosta (Barcelona), que podría entrar en funcionamiento en el primer trimestre del próximo año y contribuirá a descongestionar el resto de terminales del área de Barcelona, que están “totalmente saturadas”.
La estación de La Sagrera “no tiene fecha de finalización”, pero “progresivamente comienza a ofrecer algún pequeño servicio de apoyo que permite descongestionar un poco Sants, que también está al límite”, ha agregado.
A finales del de 2026, además, deberían terminar los trabajos para instalar un “tercer hilo” entre Martorell (Barcelona) y Tarragona, una solución técnica para adaptar las vías al ancho internacional sin sustituir toda la infraestructura en una sola fase.
Limitaciones estructurales
Los planes previstos tienen ya limitaciones estructurales, ha sostenido Lluch. En Sant Vicenç de Calders (El Vendrell) y Vila-seca (Tarragona), la configuración actual hace que los trenes deban circular por vía única durante muchos kilómetros, lo que limita la capacidad del corredor, ha señalado el técnico. La “limitación más importante” en Cataluña será en el tramo entre Mollet del Vallès (Barcelona) hasta la frontera con Francia, ha destacado, un tramo de unos 150 kilómetros en el que “solo hay tres puntos de adelantamiento”. “Por ahí se pretende que pase todo el tráfico de pasajeros de alta velocidad como de mercancías, y eso difícilmente se puede hacer”, ha afirmado Lluch, que ve un “peligro de saturación a corto plazo”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.