José Juan Toharia, presidente de Metroscopia: “Si seleccionamos 10 sentencias al azar, dudo que alguien sepa decir si sus autores son de izquierdas o de derechas”
El sociólogo publica su libro ‘El juez español (1975-2025)’, en el que reivindica la dignidad de los jueces


En la plaza de la Villa de Madrid, en la sede de la Real Academia de las Ciencias Morales y Políticas, hay un grupo sobre todo de hombres que han venido a hablar de los jueces. Estos días en los que las palabras de muchos de ellos se han convertido en un arma arrojadiza para sacarle los colores al adversario político, en los que la ciudadanía ha repetido nuevos conceptos como lawfare, en los que hasta el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, los señala por “hacer política”, y en mitad de instrucciones con enorme foco mediático, como las del caso Koldo y Ábalos, el fiscal general del Estado, la pareja de Isabel Díaz Ayuso, la esposa del presidente, Begoña Gómez o la que busca revelar las negligencias en la gestión de la dana de Valencia del año pasado, en este rincón de Madrid, el sociólogo José Juan Toharia (Madrid, 83 años) reivindica valores que considera vigentes, aunque para algunos olvidados: el honor, la dignidad profesional y el espíritu del cuerpo. El presidente de Metroscopia, que ha estudiado el papel de los jueces desde hace más de 50 años, insiste en que “hay algunos que son de izquierdas, otros de derechas, pero ante todo son jueces”.
Toharia lleva casi medio siglo sondeando a los españoles desde que, en 1977, en las primeras elecciones generales tras la dictadura, pusiera en práctica sus estudios de Sociología en la Universidad de Yale. Ha presentado este martes su libro El juez español (1975-2025). Un análisis sociológico (Ediciones Cinca), en el que profundiza en el papel de la judicatura en este medio siglo. Y ha concluido en que el lawfare —la injerencia de la justicia en política— no es más que un concepto que busca “descalificar” su trabajo. Pues, según ha señalado convencido: “Si seleccionamos 10 sentencias al azar, y borramos el nombre de los magistrados que las dictaron, dudo que alguien sepa decir si sus autores eran de izquierda o de derecha, hombres o mujeres, personas más o menos jóvenes o mayores”.
A la presentación del libro le han acompañado el magistrado del Tribunal Supremo, Pablo Lucas Murillo; el director de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado; Emilio Lamo de Espinosa y el presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Benigno Pendás. También han acudido como asistentes la presidenta del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Isabel Perelló, a la que han mencionado como un ejemplo de los cambios que vive el sistema judicial, por ser la primera mujer en la historia en liderar la institución. Y también otros, como el exministro de Educación y Cultura durante el Gobierno de Mariano Rajoy (PP), José Ignacio Wert, y uno de los padres de la Constitución, el jurista Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, que ha recibido del Rey este martes el Toisón de Oro por su labor en la Transición, y a quien han felicitado todos los asistentes.
“La fortaleza última de nuestra Justicia reside en la existencia en su seno de ese claro y fuertemente arraigado y compartido sentido de la dignidad de su función. Por ello, no puede sorprender que, como los datos disponibles claramente revelan, y por encima de cuanto ruido y bruma se trate de generar en torno suyo, nuestra ciudadanía perciba a nuestra Justicia, a sus integrantes y sus actuaciones, como la garante última de nuestros derechos y libertades, la guardiana de promesas”, ha señalado Toharia. Y así lo muestran los datos de Metroscopia: El 70% de la ciudadanía considera que son la salvaguarda última de la legalidad democrática.
Según el sociólogo, son observados además “como una institución en absoluto corrompible, que no se amedrenta, sin ánimo vengativo alguno, que no entra en polémicas, celosamente independiente, que sabe guardar prudente silencio. Y, por encima de todo, que cree firmemente en la dignidad y en el honor que conlleva y exige su función”. El 79% piensa que no son sobornables, algo que no ocurre con los políticos. El 75% piensa que son competentes y el 68% dice que son plenamente independientes, según los datos del organismo que preside.
“La imagen de independencia de los jueces se emborrona por el debate mediático en torno a asuntos como el del Consejo General del Poder Judicial. El 80% de la ciudadanía cree que el Gobierno trata de presionar a los jueces. Sin embargo, solo el 3% de los jueces confiesa haber notado alguna presión política. Básicamente, la imagen de los jueces es muy positiva”, concluye Toharia.
“No es la primera vez que se intenta amenazar a la justicia. De una polémica como ha sido la última renovación del CGPJ han conseguido darle la vuelta y explicarle a todo el mundo cómo es el órgano. La sorpresa ha sido que este nuevo consejo ha dado señales de independencia desde el primer momento, coherente con lo que es la carrera”, ha querido exponer Toharia, mientras señalaba a Perelló, que escuchaba atenta.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
