Muere Guillermo Fernández Vara, expresidente socialista de la Junta de Extremadura
Referente de la región durante dos décadas, llevaba varios años luchando contra un cáncer

Guillermo Fernández Vara (Olivenza, Badajoz, 66 años) ha fallecido este domingo de un cáncer de estómago, según ha informado el PSOE. Casado y con dos hijos, presidió la Junta de Extremadura durante 12 años y en dos etapas. De 2007 a 2011 y de 2015 a 2023. Entre medias (2011 y 2015) lideró la oposición socialista tras un acuerdo inédito entre Izquierda Unida y el PP, que dio la presidencia de la región al popular José Antonio Monago. Ya en 2015, sin embargo, Vara se rehizo de ese varapalo histórico y de nuevo comandó la región hasta las últimas elecciones autonómicas de 2023, que ganó, pero tras un pacto de Vox y PP finiquitó de golpe su etapa en el Parlamento extremeño. Antes de irse, eso sí, dejó un consejo a la actual presidenta, María Guardiola:
—Como trates a la gente cuando estés subiendo, es como te tratarán cuando bajes de la cima.
Desde entonces, ejercía de vicepresidente segundo del Senado.
Para entender el impacto de Vara en Extremadura, una comunidad de un millón de habitantes, hay que viajar hasta los años 90, en la época del expresidente Juan Carlos Rodríguez Ibarra, donde fue consejero de Bienestar Social y de Sanidad para dar, después, el salto a la presidencia. Durante dos décadas, Vara marcó una forma de hacer política. No solo ha sido un referente autonómico, sino también nacional, donde fue el altavoz de los extremeños con su estilo tranquilo y dialogante. Jamás levantó la voz en los debates. Ni en las entrevistas. Sereno, sosegado, imperturbable.
Solía decir que la medicina la eligió él. Y que luego, eso sí, la política llamó a sus puertas. “Mi madre”, contó en su último discurso en la Asamblea extremeña, “me dijo que cuando me metiera en política no me metiera con nadie ni me metiera en líos, lo segundo no lo he podido cumplir porque la política está llena de líos”.
Hijo de un juez y educado en un colegio de jesuitas, se licenció en Medicina en la Universidad de Córdoba en 1983 y, tres años más tarde, ingresó en el cuerpo de forenses. Fue el número uno de su promoción en el centro de Estudios Judiciales. Su primera plaza con destino fue en su tierra, en 1988, y un año más tarde dirigió la Clínica Médico-Forense de Badajoz. En la universidad extremeña impartió clases de toxicología y legislación sanitaria desde 1988 a 1995.
A la Asamblea de Extremadura llegó tras ejercer cuatro años como concejal en Olivenza, un pueblo pacense de 11.000 vecinos pegado a Portugal, a donde ordenó hacer la mudanza tras su marcha del despacho presidencial de Mérida en julio de 2023. “Nos sentimos hijos de España y nietos de Portugal”, dijo una vez tras una polémica del ministro de Defensa portugués, que reclamaba Olivenza como propia. “Las fronteras de ayer son hoy puentes que construyen la Europa a la que juntos pertenecemos”. El ministro portugués todavía guarda silencio.

Dialogante y conversador, con sus formas templadas se reconcilió con Pedro Sánchez después de no apostar por él nunca. En las primarias de 2014 apoyo a Eduardo Madina. Y en las de 2017 a Susana Díaz. Sin embargo, tras la victoria de Sánchez fue de los primeros barones socialistas en hablar en público. “La militancia se ha pronunciado, lo que no es obstáculo para defender lo que cada uno pensamos y queremos, en lo que se refiere a los programas. Yo voy a pedir a los extremeños que ratifiquemos a Sánchez y que apoyemos la Ejecutiva que proponga”. Y Sánchez le incorporó como responsable de coordinación de las federaciones en la Ejecutiva.
Conversador, siempre alejado de la polarización política, fue partidario de pactar con Ciudadanos y Podemos. “Si fuéramos todos a ver cómo resolvemos los problemas de los ciudadanos, probablemente descubriríamos que coincidimos muchos más de lo que discrepamos”, dijo una vez.

Durante su última etapa al frente de la Junta, se produjo la mayor manifestación de extremeños en Madrid para reclamar un tren digno. Él mismo se subió en el tren y caminó a pie junto a los suyos hasta la Plaza de España con la bandera verde, blanca y negra, de su tierra. “Habrá un antes y un después de esta protesta”, aventuró.
Ya en 2018 contó en su blog personal que Sánchez le ofreció ser ministro. Más tarde, en su última entrevista como presidente autonómico, reveló que también pudo serlo en otra ocasión. “Yo siempre he querido transformar mi tierra”, zanjó.
Rotas y rotos de dolor.
— PSOE de Extremadura /❤️ (@psoeex) October 5, 2025
Gracias por todo, Guillermo.
Gracias por tanto.🌹
➕ https://t.co/72bXzelNjv pic.twitter.com/mwNMJSCQiR
Meses después de abandonar la Asamblea de Extremadura, el 8 de diciembre de 2023, hizo público que padecía un cáncer de estómago y que se retiraría por un tiempo de la vida pública. “Confío en que todo saldrá bien, pero para ello necesito concentrarme con todas mis fuerzas”.
El pasado 10 de mayo sorprendió a la militancia extremeña durante el congreso provincial de los socialistas de Badajoz. Ante un auditorio lleno, tomó la palabra: “Quiero seguir viviendo por los míos y por tanta gente que nos necesita. Paso mucho tiempo tumbado, sobre todo los días siguientes al tratamiento, con lo cual tengo mucho tiempo para pensar. Pienso mucho en la soledad del corredor de fondo”.

Un mes después, acudió también a un desayuno informativo en la capital de España para presentar al ministro Óscar López, con quien guardaba muy buena amistad. “Cuando uno es enfermo de cáncer”, observó, “a veces, los demás pueden pensar que te ha caído una desgracia encima. Yo le doy gracias a la vida porque me ha permitido vivir otra. Se puede nacer en cunas de banderas nobles y en otras inservibles, pero que te den tratamiento de igual a igual, esa es la grandeza de nuestro país”.
—¿Y de qué se siente más orgulloso como presidente?
“Esta región”, contó en su última entrevista al frente de la región extremeña, “tenía un fracaso escolar por encima del 50% de la media española al inicio de la democracia. Hoy lo tiene del 10%, a dos puntos de la media por abajo. Estamos mejor y la educación es la que cambia los pueblos”. El 6 de octubre hubiera cumplido 67 años.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
