Ir al contenido
_
_
_
_

Murcia cede ante Vox y elimina el programa de lengua árabe en colegios

El partido de Abascal incluyó este punto en su acuerdo con el presidente López Miras para aprobar los presupuestos

Unos niños de padres magrebíes juegan en el portal de su casa en Torre Pacheco (Murcia) en julio.
Virginia Vadillo

Al PP de la Región de Murcia le costó seis meses llegar a un acuerdo con Vox para aprobar los presupuestos de este 2025, y las exigencias de los de Santiago Abascal contenidas en ese pacto están comenzando a materializarse en este inicio de curso. Los primeros damnificados son unos 350 menores que participaban en el Programa de Enseñanza de Lengua Árabe y Cultura Marroquí (PLACM), financiado por el Ministerio de Educación y la embajada de Marruecos en España, y que ya no se impartirá este curso en la comunidad autónoma.

El programa, que se venía ofertando desde 2012 en la Región de Murcia, y que se cursa también en la mayoría de comunidades autónomas, había pasado prácticamente desapercibido hasta el pasado mes de marzo, cuando una diputada de Vox exigió en la Asamblea Regional su retirada. La reacción de la Consejería de Educación entonces fue casi de estupefacción, ya que el programa había estado en vigor incluso cuando Vox ocupó la cartera de Educación en la pasada legislatura, y era absolutamente minoritario: solo se impartía en 10 de los 700 centros educativos de la comunidad autónoma, y lo cursaban 348 estudiantes de un total de más de 320.000, apenas el 0,1% del alumnado.

El consejero del ramo, Víctor Marín, reiteró también entonces que el programa no dependía de fondos de la comunidad autónoma y excedía sus competencias. Pero entre entonces y ahora hay un cambio fundamental: el acuerdo que PP y Vox firmaron a principios de junio para aprobar los presupuestos. Su punto 2.4 decía textualmente que “el Gobierno de la Región de Murcia en el ámbito de sus competencias, no desarrollará ningún programa en los centros educativos de fomento de la lengua árabe y cultura marroquí, tal y como sucede en otras comunidades autónomas”. En una rueda de prensa con motivo del inicio del curso escolar, el consejero se refirió a ese punto asegurando que “se ha manifestado públicamente que la voluntad es hacer cumplir el acuerdo de presupuestos, un acuerdo que es beneficioso para el interés general y para toda la comunidad educativa”. “Públicamente, ya hemos dicho que vamos a cumplir el acuerdo, creo que la respuesta es elocuente. El Gobierno va a cumplir ese acuerdo en el ejercicio de sus competencias y en el respeto a la legalidad”, reiteró ante los medios de comunicación, dejando clara la retirada del programa. La Consejería de Educación ha declinado ofrecer más detalles sobre la decisión.

Los alumnos que venían participando desde 2012 en este Programa de Enseñanza de Lengua Árabe y Cultura Marroquí lo hacían siempre de manera voluntaria y fuera del horario escolar. Eran estudiantes de origen marroquí que recibían conocimientos de lengua árabe y de la cultura de su país, y el propio consejero murciano defendió la función de mediación que ejercían los docentes del programa entre las familias y el centro educativo, logrando una mejor integración del alumnado participante, la reducción del abandono escolar temprano y del fracaso escolar y facilitando la comunicación con las familias para abordar mejor las necesidades específicas de cada alumno. El programa era impartido por profesorado funcionario marroquí y financiado por el Ministerio de Educación.

Desde el Consulado de Marruecos en Murcia han lamentado la supresión de este programa, y han insistido en su carácter voluntario, extraescolar y gratuito por las familias, que se veían muy beneficiadas de la labor de mediación del profesorado.

La Comunidad de Madrid también anunció el pasado mes de julio la retirada de este programa, una decisión que comunicó por carta al Ministerio de Educación alegando que no había garantías suficientes para su adecuado funcionamiento.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Virginia Vadillo
Es la corresponsal de EL PAÍS en la Región de Murcia, donde escribe sobre la actualidad política, social y medioambiental desde 2017. También trabaja con la Agencia EFE en esa comunidad autónoma. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Periodismo de Agencias por la Universidad Rey Juan Carlos.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_