Ir al contenido
_
_
_
_
* Nuestros periodistas recomiendan de forma rigurosa e independiente productos y servicios que puedes adquirir en Internet. Cada vez que compras a través de algunos enlaces añadidos al texto, EL PAÍS recibe una comisión. Lee aquí nuestra política comercial.

Los mejores discos duros de sobremesa ¡y gran capacidad!

He probado cuatro discos duros de sobremesa con hasta 44 TB de capacidad interna. Son ideales para almacenar vídeos, fotografías y música

Probamos los mejores discos duros de sobremesa. GETTY IMAGES.
Laura Pajuelo

El mejor disco duro de sobremesa

Pese a que no es el disco con mayor capacidad, el Sandisk Desk Drive SSD es el más rápido de todos con diferencia y, además, gracias a que es SSD es también más compacto y seguro.

Si eres de los que guarda cada vez más y más archivos de vídeo, imagen o sonido, necesitas un dispositivo capaz de soportar toda esa grandísima cantidad de información o, por lo menos, que ayude a ampliar la de los que ya tienes; necesitas, en definitiva, un disco duro de gran capacidad. He probado cuatro modelos de sobremesa con capacidades que llegan hasta los 44 TB. Yo utilizo uno con 12 TB desde hace años: guardo todo tipo de archivos personales y del trabajo, y realizo cada mes una copia de seguridad para no perder nada. Y aunque, como el mío, la mayoría de estas unidades son de tipo HDD (las tradicionales, con partes mecánicas), ya hay también SSD con este formato ‘sobremesa’ y grandísima capacidad.

Cómo hemos elegido y probado los productos

A la hora de seleccionar los discos duros de sobremesa participantes en esta comparativa he consultado a las principales firmas sobre los modelos con este tipo de diseño y grandes capacidades. En ellos, he copiado una carpeta de 40 GB repleta de vídeos, imágenes, música y texto en su interior. Luego, los he reproducido en un televisor y conectado al ordenador para trabajar editando directamente sobre el disco. Y para tener datos concretos sobre su velocidad de funcionamiento, además, los he sometido a pruebas de lectura/escritura con el software CrystalDiskMark 8, que permite realizar test de manera rápida y obtener datos de velocidad de funcionamiento en distintos ciclos.

De ellos he valorado distintos aspectos; los mismos que cuando realizamos la comparativa de discos duros SSD portátiles:

¡Vuela!: Sandisk Desk Drive SSD

Sandisk Desk Drive SSD
V

Para quién es: quienes busquen un disco duro externo con las velocidades de lectura y escritura más rápidas.

Por qué lo recomendamos: es el único disco SSD de la comparativa, lo que tiene implicaciones tanto positivas como negativas. En lo positivo, es muchísimo más compacto que las otras opciones y, aunque es un modelo de sobremesa, sus dimensiones y peso me han permitido llevarlo cómodamente a la playa, desde donde he trabajado unas semanas este verano. También es mucho más rápido: en la ficha técnica se establecen velocidades de lectura de hasta 1.000 MP/s y escritura de 900 MP/s, y en mis pruebas mantuvo un rendimiento estable de entre 930 y 935 MP/s durante casi treinta minutos, sin caídas significativas. Es, en definitiva, el más rápido que he probado. En lo negativo, la capacidad es inferior a otras opciones (solo está en 4 y 8 TB) y es una tecnología también más cara.

El disco viene formateado en exFAT por defecto, lo que facilita su uso inmediato tanto en Windows como en macOS: con solo enchufarlo al ordenador y a la corriente ya se pueden empezar a copiar archivos. Ofrece acceso al software Acronis True Image para WD, con cinco años de licencia incluida, útil para respaldos completos y clonaciones, aunque es una característica que no he podido probar. No se calienta demasiado pese a tenerlo continuamente conectado al ordenador, no hace ningún ruido y, en general, funciona perfecto.

Sus puntos débiles: el coste por TB es superior a los modelos con HDD, y la capacidad en la que está disponible es muy inferior.

Ficha técnica

  • Tamaño: 99,2 × 99,2 × 40,1 mm
  • Peso: 265 g
  • Capacidad total: 8 TB de almacenamiento SSD. Tecnología NAND TLC (3D NAND)
  • Conexiones: USB-C (USB 3.2 Gen 2×1, hasta 10 Gb/s)
  • Seguridad y software: compatible con Acronis True Image for Western Digital (licencia gratuita por 5 años)
  • Sistemas compatibles: Windows 10/11, macOS
  • Otros: base antideslizante, sin ventilación activa

Hasta 44 TB: WD Mybook Duo

WD Mybook Duo.
V

Para quién es: usuarios que necesitan la máxima capacidad de almacenamiento y ciertas medidas de seguridad.

Por qué lo recomendamos: está disponible en nada menos que hasta 44 TB de capacidad —el que he probado yo—, y ofrece versiones también de 16, 20, 24. 28 y 36 TB. Conectarlo y que esté en funcionamiento es cuestión prácticamente de segundos: primero lo conecté al ordenador con el cable USB que trae la unidad (viene con 2, uno tipo C a tipo C y otro tipo C a tipo A) y a la corriente eléctrica. Viene configurado de serie como RAID 0, es decir, que aprovecha toda la capacidad para guardar todo tipo de archivos. Pero también es compatible con RAID 1 —divide en dos la capacidad, guardando en una la información y haciendo una copia espejo automática—, y teniendo en cuenta que dudo que pudiera llenarlo al completo, elegí esta opción. No había hecho nunca el cambio, pero me resultó muy fácil desde el software WD Drive Utilities: al abrirlo apareció el disco y una opción que pone RAID Management (administración de RAID). Simplemente, tuve que seleccionar RAID 1 y esperar unos minutos. Hay otra opción, que es la conocida como JBOD: como tiene dos discos físicos, sirve para utilizarlos por separado; básicamente cuando la tienes activadas y conectas el WD Mybook Duo al ordenador te salen dos unidades, no solo una.

En las pruebas de rendimiento, en RAID 0 la velocidad de lectura se sitúa en unos 315 MP/s, y de escritura en 280 MP/s. En RAID 1 se sitúa aproximadamente en la mitad. Me gustó la posibilidad de utilizar otras herramientas de software gratuitas para cifrar el contenido o hacer copias programadas; esto es lo que más he usado, ya que mantengo el disco conectado al ordenador y todo se copia automáticamente sin que yo tenga que hacer nada.

Sus puntos débiles: es algo ruidoso y bastante grande y pesado; mejor instalarlo en un sitio y no moverlo.

Ficha técnica

  • Tamaño: 180 × 100 × 160 mm
  • Peso: 2,4 Kg
  • Capacidad total: 44 TB (2 × 22 TB configurados de fábrica en RAID 0)
  • Conexiones: USB-C 3.2 Gen 1 (5 Gb/s), 2 × USB-A 3.0 (para conectar otros dispositivos como pendrives, teclado, ratón…)
  • Seguridad y software: cifrado AES-256 por hardware con protección por contraseña, WD Discovery, WD Drive Utilities, WD Security, WD Backup
  • Sistemas compatibles: Windows 10/11, macOS
  • Otros: ventilación pasiva, luz de estado

Calidad-precio: Seagate Expansion Desktop 16TB

Seagate Expansion Desktop 16TB.
V

Para quién es: usuarios que busquen un disco duro externo de gran capacidad con un coste por TB contenido.

Por qué lo recomendamos: es uno de los modelos del mercado en los que el coste por TB es más bajo: unos 21 euros en el modelo que he probado, de 16 TB (hay opciones de entre 1 TB y 24 TB). Además, su rendimiento esexcelente. En el momento en el que lo conecté a mi ordenador (Windows) lo reconoció inmediatamente y pude empezar a copiar archivos sin instalar nada. Su velocidad está en la línea de los discos de este tipo: unos 280 MB/s de escritura y 310 MB/s de lectura; cifras muy similares a las del modelo de WD. Instalé el software Seagate Toolkit para copias de seguridad, y programé que todas las semanas se actualizaran unas carpetas seleccionadas. Funcionó perfecto. No he tenido que probarlo, pero también incluye un servicio de recuperación de datos si el disco tiene un fallo grave. Y aunque tampoco vienen preinstaladas, también se pueden descargar herramientas como SeaTools para hacer un diagnóstico del disco y DiscWizard para borrarlo de forma segura. Su carcasa, de plástico negro, tiene rejillas de ventilación y es uno de los que menos se ha calentado durante las semanas de pruebas.

Sus puntos débiles: es bastante ruidoso, incluso cuando está enchufado y no se están copiando archivos.

Ficha técnica

  • Tamaño: 177,8 × 124,5 × 40,6 mm
  • Peso: 1,17 Kg
  • Capacidad total: 16 TB (unidad HDD interna SATA de alta capacidad)
  • Conexiones: puerto Micro-USB 3.0 (USB 3.2 Gen 1, hasta 5 Gb/s)
  • Seguridad y software: Rescue Data Recovery Services incluida para recuperación de datos en caso de fallo; software opcional Toolkit (backup, mirror, sync plus, erase secure) y SeaTools para diagnóstico de salud del disco
  • Sistemas compatibles: Windows 10 o superior, macOS, ChromeOS
  • Otros: gestión de energía incorporada, refrigeración pasiva

Simple: Intenso 3.5″ Memory Center USB 3.0

Intenso 3.5″ Memory Center USB 3.0.
V

Para quién es: aquellos que buscan un modelo de uso simple y esporádico.

Por qué lo recomendamos: cuando no lo estás utilizando puedes mantenerlo conectado tanto al ordenador como a la corriente y apagarlo desde su interruptor. Me ha parecido algo muy útil, ya que se ahorra energía y se evita que el disco se sobrecaliente. Aunque está en la parte trasera, lo tuve instalado justo al lado del monitor y pude acceder muy bien. También tiene un sistema de standby automático que hace que entre en suspensión tras unos minutos inactivo.

Es, en general, muy simple. No tiene software asociado ni ningún sistema de protección de la información de serie: basta con conectarlo al ordenador y a la corriente para que puedas pasar los archivos. Según Intenso, ofrece hasta 85 MP/s de lectura y 75 MP/s de escritura y, en mis pruebas, las cifras se acercaron muchísimo a estas. Eso implica que tardó muchísimo más que el resto en pasar la carpeta de archivos, y también es lento en ficheros sueltos. Por último, destacar que es muy silencioso.

Sus puntos débiles: es el más lento de la comparativa con diferencia. Además, el cable de alimentación es bastante corto y tuve que usar un alargador para que llegara bien a la regleta que tengo en el suelo.

Ficha técnica

  • Tamaño: 188 × 119 × 34 mm
  • Peso: 650–685 g
  • Capacidad total: 8 TB 
  • Conexiones: USB 3.0, hasta 5 Gb/s
  • Seguridad y software: no incluye
  • Sistemas compatibles: Windows desde XP, macOS, Linux
  • Otros: interruptor de encendido

Otros modelos de discos duros de sobremesa interesantes

Si estás buscando un disco para la consola

Seagate FireCuda Gaming HDD 5TB tiene versiones para PC y también para consolas Xbox y PS. Incluye iluminación LED RGB personalizable.

Si estás buscando un disco duro muy económico

UnionSine 8TB 3.5″ USB 3.0 está disponible en 6, 8 y 16 GB y puede alcanzar una velocidad real de lectura y escritura puede alcanzar hasta 160 MB/s y 280 MB/s.

Preguntas frecuentes

¿Necesitan alimentación externa?

Sí. A diferencia de los discos portátiles, los discos de sobremesa requieren una fuente de alimentación externa (incluida) para funcionar. No basta con conectarlos por USB.

¿Son compatibles con Windows y macOS?

La mayoría vienen formateados en exFAT o NTFS, lo que permite compatibilidad inmediata con Windows. Para usarlos con macOS (Time Machine, por ejemplo), a veces hay que reformatearlos a APFS o HFS+. Es un proceso rápido, pero borra los datos existentes.

¿Puedo usarlos como disco de arranque (bootable)?

Generalmente no es recomendable. Aunque técnicamente es posible en algunos sistemas (especialmente con USB 3.1 o Thunderbolt), no están diseñados para ese uso.

¿Puedo usarlo con Smart TV, consola o router?

Sí, muchos modelos son compatibles con Smart TV, PlayStation, Xbox o routers con puerto USB. Sin embargo, es mejor verificar que el formato del disco sea compatible (muchos solo leen FAT32 o exFAT).

[Recuerda que si eres usuario de Amazon Prime, todas las compras tienen gastos de envío gratuitos. Amazon ofrece un período de prueba gratuito y sin compromiso durante 30 días.]

*Todos los precios de compra incluidos en este artículo están actualizados a 30 de agosto de 2025.

Puedes seguir a EL PAÍS ESCAPARATE en Instagram, o suscribirte aquí a nuestra Newsletter.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_