Hallados restos animales de hace más de dos millones de años en el Gran Acuífero Maya
La exploración de la mayor cueva inundada del mundo, descubierta en la Península de Yucatán, revela restos de fauna extinta y un centro de peregrinación ritual maya
“El lugar tiene 248 cenotes [entradas] y 198 contextos arqueológicos (...) Es abrumador, sin duda el sitio arqueológico sumergido más importante del mundo”, ha explicado Guillermo Anda, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México y director del grupo investigador Gran Acuífero Maya, a EFE.INAHEn este laberinto de 347 kilómetros se han encontrado huesos de fauna extinta del Pleistoceno, que abarca las últimas glaciaciones, como especies de elefantes ya desaparecidas, perezosos gigantes y osos de hasta hace 2,5 millones de años.INAHLos restos hallados (cerámica, vasijas, incensarios, huesos humanos, cráneos...) hacen pensar a los investigadores que en las cuevas se llevaban a cabo ceremonias rituales.INAHLas normas de la espeleología establecen que cuando se descubre una conexión entre dos cuevas pasan a considerarse la misma, rebautizando la más pequeña de las dos con el nombre de la de mayor tamaño. Así las cosas, el sistema Dos Ojos (84 kilómetros) conectado tras el descubrimiento en la península de Yucatán con el de Sac Actun, asume el nombre de esta última, que en maya quiere decir "cueva blanca".INAHEl importante hallazgo está sin embargo amenazado por la contaminación. Los científicos y exploradores del Gran Acuífero esperan que las autoridades den más importancia a la gestión de las aguas negras y la basura de la región. De hecho Robert Schmittner, el explorador que descubrió la conexión entre las cuevas, contrajo antes del hallazgo una infección de garganta por los residuos fecales que había en la zona.INAH