Huertos para la integración, la formación y el autoconsumo
Los huertos están asumiendo cada vez más protagonismo a la hora de aplicar planes de desarrollo de espacios públicos en las ciudades. En España fue precisamente el año 2008 cuando el ahorro y la apuesta por lo ecológico se volvió una prioridad y comenzó a despuntar el número de estos espacios. La experiencia en Oviedo ha ayudado a decenas de familias
El crecimiento exponencial de los huertos urbanos en los últimos años demuestra que no es ni una moda ni una actividad aislada. Los consumidores tienden a apostar cada vez más por lo ecológico, lo sostenible y por el autoconsumo ya que abarata el coste de acceso a alimentos de primera necesidad, se demanda un mayor consumo de alimentos saludables y pueden llegar a ser importantes fuentes creadoras de empleo.Desde hace cuatro años, en ese invernadero de Oviedo y un aula cedidos por la Fundación Docente de Mineros Asturianos, FUNDOMA, desarrollan el proyecto Huertas Acoge para la creación de huertos comunitarios como una herramienta para la educación ambiental y el entretenimiento. Además buscan el desarrollo de terapias y la formación para llegar a ganarse la vida de manera socialmente sostenible entre verduras, frutas y hortalizas.Cristóbal y su mujer han puesto en marcha un huerto propio con lo aprendido en el programa de Huertas Acoge. Gracias a ello disponen de cosecha para autoconsumo y la pequeña venta a sus compatriotas ecuatorianos.Raif lleva casi cuatro años en España y conoció el programa del huerto por mediación de la voluntaria Paquita Alija cuando esta le impartía clases de español. Al principio no sabía plantar pero ahora le encanta atender su parcela y probar otro tipo de verduras. Raif y Cristóbal terminan la jornada al atardecer con Oviedo al fondo. Según la FAO, los huertos urbanos “proporcionan alimentos frescos, generan empleo, reciclan residuos urbanos, crean cinturones verdes y fortalecen la resiliencia de las ciudades frente al cambio climático”.Ahmed muestra parte de los productos que recolecta y comercia. Por su ejemplo y dedicación ha sido elegido por el ayuntamiento de Oviedo para asistir junto a otros representantes de la ciudad a las jornadas Sociedad civil, alimentación y ciudades sostenibles en Valencia, como preámbulo para la cumbre que acogerá esta ciudad entorno al Día Mundial de la Alimentación, el 16 de octubre, con los municipios que hayan firmado el Pacto de Milán.Driss Dadi muestra uno de sus tomates sembrados en la iniciativa de Huertas Acoge. Programa que permite tejer buenas relaciones entre los vecinos que interactúan para, juntos, mantener un huerto colectivo, ofrece posibilidades de autoempleo y mejora la sostenibilidad.“He pasado muchos años trabajando como economista en una oficina y ahora me encantan los trabajos manuales de este tipo. Es más agradecido. Además es muy emotivo para mí. Los pepinos y tomates son sembrados con semillas que mi familia me ha enviado desde mi casa, en Siria”, comenta Raif Alnachawati mientras riega su pequeña parcela.