Las mejores fotografías científicas del año, según la Royal Society
La Royal Society, una de las sociedades científicas más antiguas del mundo, ha escogido las mejores fotografías científicas de 2017. En esta edición, el jurado ha elegido entre más de 1.100 imágenes. Entre las ganadoras, hay instantáneas espectaculares de eclipses, osos polares o volcanes en erupción.
Dos ballenas entran en una pequeña bahía de la isla Marión, en el océano Índico. Esto toma por sorpresa a un pequeño grupo de pingüinos rey que estaban acicalándose en el agua. Esta fotografía ha resultado ganadora en la categoría Ecología y ciencias ambientales.Nico de BruynEsta fotografía fue tomada en 1995 durante un vuelo sobre la costa inglesa, al sur de la Península Antártica, y ha sido escaneada por la BAS (siglas en ingles de Investigación Antártica Británica). La imagen muestra un agrietamiento inusual cuando una capa de hielo se ve estirada en dos direcciones. Con ella, Peter Convey ha sido el ganador general de la competición, además de obtener el primer premio en la categoría Ciencias de la Tierra y climatología.Peter ConveyEsta fotografía, que está inspirada enn las gotas de pegamento producidas por la araña 'Nephila Madagascariensis' para atrapar a su presa, ha sido la ganadora en la categoría Microimagen.Hervé ElettroAntonia Doncila tomó esta foto mientras cruzaba el estrecho de Fram, que comunica el océano Ártico y el mar de Groenlandia. “En el viaje vimos osos polares nadando en un océano sin hielo en el que descansar sus pesados cuerpos”, explica. En esta fotografía, ganadora en la categoría Comportamiento, un ejemplar encuentra una porción de hielo y la convierte en su hogar.Antonia DoncilaEn esta imágen tomada en el Polo Sur, los cristales de hielo suspendidos en la atmósfera crean un extraño fenómeno óptico: una columna de luz bajo la Luna. Su autor, Daniel Michalik, fue el ganador de la categoría Astronomía.Daniel MichalikErupción del volcán Kilauea en el Parque Nacional de los Volcanes en Hawái. Esta fotografía ha recibido una mención honorífica en la categoría Ciencias de la Tierra y climatología.Sabrina KoehlerLos tardígrados, llamados comúnmente osos de agua, son pequeños animales invertebrados capaces de sobrevivir a condiciones ambientales extremas. Esta imagen tomada con un microscopio, que muestra un embrión de 50 horas de vida de la especie 'Hypsibius dujardini', fue finalista en la categoría Microimagen.Vladimir GrossLas arañas del género 'Austrochilus' construyen telarañas con tonos azulados en los bosques chilenos. En esta fotografía, que ha recibido una mención de honor en la categoría Microimagen, un ejemplar teje una telaraña en la que un ácaro queda atrapado.Bernardo SeguraEsta fotografía muestra a una pareja de la especie charrán ártico en el archipiélago Svalbard, situado en el océano Glacial Ártico. Fue finalista en la categoría Comportamiento.David CostantiniLa rana arborícola ‘Phyllomedusa nordestina’ vive en el desierto semiárido brasileño y para protegerse de la desecación permanece escondida al menos ocho meses al año. Esta foto, en la que se ven dos ejemplares, ha recibido una mención honorífica en la categoría Ecología y ciencias ambientales.Carlos JaredEl barco de investigación ruso AkademikTryoshnikov acerca su proa al glaciar Mertz en la Antártida Oriental. La fotografía, finalista en la categoría Ciencias de la Tierra y climatología, fue tomada momentos antes de enviar un vehículo submarino operado a distancia bajo el hielo para investigar el derretimiento de la capa glaciar.Giuseppe SuariaUna carraca india intenta cazar a un escorpión. La fotografía, que ha recibido una mención honorífica en la categoría Comportamiento, fue tomada una mañana en el Parque Nacional de Tadoba en la India.Susmita DattaEsta imagen, que muestra el cielo sobre el Observatorio Paranal del Observatorio Europeo Austral (Chile), ha recibido una mención honorífica en la categoría Astronomía. Su autor, Petr Horálek, sostiene que "el paisaje rocoso y estéril que se encuentra debajo del cielo suscita un mundo alienígeno".Petr HorálekLas plantas carnívoras obtienen sus nutrientes de los insectos que atrapan y digieren. Esta especie, la 'Nepenthes bicalcarata', segrega un néctar dulce y tiene estructuras parecidas a colmillos que son muy resbaladizas para la mayoría de los insectos. Sin embargo, hay una hormiga específica, la 'Camponotus schmitzii', que recorre sin ninguna dificultad los colmillos para robar un poco de néctar, tal y como se muestra en la fotografía. La imagen fue finalista en la categoría Ecología y ciencias ambientales.Thomas EndleinEsta fotografía, finalista en la categoría Astronomía, muestra el eclipse estadounidense de 2017 que atravesó el norte de Georgia. Su autor, Wei-Feng Xue, afirma que en la imagen "el anillo de diamantes ilumina algunas nubes muy finas, que parecen nubes espaciales".Wei-Feng Xue