Lucie Cerna (OCDE): “Repetir curso es muy caro y al alumno no le suele funcionar”
La analista de equidad educativa de la organización de países desarrollados defiende que las escuelas colaboren con los servicios sociales y de salud mental


Lucie Cerna acaba de comer en una sala de la Fundació Bofill, una entidad dedicada a la investigación educativa ubicada en una antigua fábrica del siglo XIX rehabilitada en el barrio de L’Eixample de Barcelona. Analista sénior de equidad e inclusión educativa de la OCDE (un club integrado principalmente por países desarrollados), nacida en Praga hace 44 años, Cerna ha expuesto horas antes estrategias para reducir el abandono escolar temprano, uno de los talones de Aquiles del sistema educativo español sobre el que su organización ha asesorado en los últimos años al Gobierno.
Pregunta. ¿Qué medidas puede implantar España para reducir el abandono escolar temprano?
Respuesta. Las recomendaciones que le hicimos a España incluyeron destinar más recursos a los centros educativos vulnerables y, previamente, crear indicadores para definir cuáles lo son en función del perfil de estudiantes que asisten a ellos. Formar al profesorado para que sepa gestionar mejor la diversidad e incluir a todo el alumnado. Distribuir mejor a los docentes, de modo que no sean sobre todo los menos experimentados los que acaben yendo a dichos centros vulnerables. Incrementar el abanico de perfiles profesionales que trabajan en las escuelas. Reducir la repetición de curso, que en España es superior al promedio de la OCDE. Revisar el sistema de selección de centro educativo por parte de las familias, para que la diversidad esté mejor repartida entre los colegios. Potenciar la orientación educativa, para que no intervenga solo al final de la etapa, cuando los chicos y chicas tienen que elegir carrera u otro itinerario educativo, sino dándoles apoyo a lo largo de toda su trayectoria educativa. Y dar mayor flexibilidad a los itinerarios curriculares, de forma que los alumnos puedan elegir el camino que mejor se adapte a sus necesidades e intereses, entre otras medidas.
P. ¿Qué otros perfiles profesionales se necesitan en la escuela?
R. Es importante tener, como ha hecho Portugal, equipos multidisciplinares, constituidos obviamente por docentes, pero también por psicólogos, educadores, trabajadores sociales, en algunos casos terapeutas ocupacionales… Hay que cubrir muchos campos, porque el fracaso y el abandono escolar no tienen su origen solo en el aprendizaje individual, sino que tienen que ver con problemas personales, familiares, de vivienda…
P. España tiene en marcha una reforma del profesorado, y debate si ampliar la formación que reciben para atender la diversidad o centrarse en parcelas tradicionales importantes, como la enseñanza de matemáticas y lengua.
R. Por el estudio TALIS [publicado hace unas semanas por la OCDE] sabemos que muchos docentes no se consideran preparados para enseñar en un aula multicultural, ni tampoco para dar clase a estudiantes con necesidades educativas especiales. En muchos países ni siquiera es obligatorio formarse para la diversidad, se trata programas opcionales, que los futuros docentes pueden elegir o no. Y la formación debe abarcarlo todo. Aprender a enseñar matemáticas, sí, pero también a hacerlo a distintos tipos de alumnado. No es lo mismo enseñar en un aula con estudiantes homogéneos, que en otra con distintas necesidades educativas. Ese aprendizaje debe incluirse en la formación inicial y también en la continua, porque es imposible que la universidad les prepare para todos los escenarios con los que se encontrarán a lo largo de su vida profesional.

P. Las escuelas españolas también están viviendo un aumento del alumnado extranjero y, en paralelo, un aumento de la pobreza infantil. ¿Cómo deben actuar las escuelas?
P. A menudo se considera que la escuela y los docentes pueden resolver todos los problemas por sí solos, y no es así. Cada vez hay más centros que no solamente ofrecen enseñanza y aprendizaje, sino también servicios de salud mental, alimentación, etcétera. Y países que están planteándose adoptar un enfoque integral, multifactorial. En Irlanda, por ejemplo, el sistema educativo trabaja estrechamente con los servicios sociales, los de vivienda, los de empleo… Para afrontar estos retos se necesita una cooperación profunda entre distintos actores y departamentos.
P. ¿Por qué es importante reducir la segregación escolar socioeconómica, que en España es elevada, sobre todo entre la red escolar pública y la concertada?
R. Se trata de una preocupación común en muchos países. Es importante que en la escuela haya una mezcla de estratos sociales. El alumnado vulnerable debe repartirse entre el conjunto de los colegios, y establecer un mayor control sobre el sistema de elección de escuela, de forma que los chicos de familias acomodadas no se concentren en ciertos colegios concertados. También hay centros públicos que adoptan programas avanzados en música, artes o idiomas y que también acaban teniendo un efecto segregador, porque las familias que llevan a sus hijos suelen ser acomodadas.
P. ¿Por qué es buena la mezcla de clases sociales en la escuela?
R. La investigación muestra diversas ventajas. Y es positivo ambos sentidos. Por un lado, crea una mayor conciencia social y una mayor sensibilidad hacia la diversidad, conduciendo a sociedades más inclusivas. Y a los niños que proceden de familias más humildes les permite conocer itinerarios educativos y profesionales que tal vez no se habían planteado, porque nadie les había hablado de que existían esas opciones.
P. ¿Por qué debe reducir España la repetición de curso?
R. Hay varias razones. Los chicos que repiten a menudo se sienten desmotivados al estar en clase con niños más pequeños, o sienten que han fracasado. También tiene consecuencias económicas y sociales negativas; hacer repetir a muchos alumnos es muy caro. La cuestión, sobre todo, es que aunque en algún caso puede funcionar, normalmente no lo hace. El estudiante suele hacer el mismo curso sin recibir esta vez un apoyo, y el resultado no mejora. En muchos sistemas educativos la repetición ha pasado a ser realmente un recurso de última instancia, incluidos otros lugares que solían tener niveles muy altos, como Francia. Y ahora, en España, que también ha experimentado una mejora, la normativa señala que debe ser algo excepcional. Es mucho mejor aplicar medidas preventivas. Sistemas de alerta temprana que adviertan del riesgo de fracaso de un estudiante y permitan activar rápidamente apoyos.
P. ¿Qué países lo hacen mejor en inclusión y equidad educativa?
R. Irlanda, por ejemplo, está teniendo éxito al no solamente aumentar sus resultados académicos, sino en mejorar los de los estudiantes menos acomodados. Aunque eso no significa que no tenga margen de mejora, por ejemplo, entre la comunidad gitana. Portugal también ha mejorado mucho. Han cambiado todo el sistema educativo, y los alumnos reciben más apoyo y los docentes mejor formación para poder ayudarles.
P. ¿Qué medidas puede copiar España?
R. En primer lugar, no es posible copiar medias, porque cada sistema es distinto, tiene una historia y unas características estructurales diferentes. Irlanda, por ejemplo, creó un programa que destina más recursos a las escuelas vulnerables, lo cual puede ser una buena opción. Pero ahora están dándole vueltas a cómo ayudar al alumnado que, sin ir a ese tipo de colegios, también es vulnerable y requiere apoyo. Destinar recursos, por otro lado, es importante, pero todavía lo es más pensar bien qué hacer con los recursos, cómo preparar a los profesores y cómo hacer que trabajen juntos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma































































