Ir al contenido
_
_
_
_

La inteligencia artificial aúpa a HP

El fabricante de ordenadores, que ha elegido el centro de Barcelona para su primer ‘hub’ mundial de esta tecnología, se recupera en Bolsa aunque su cotización aún está lejos del máximo histórico

Josep Catà Figuls

Las instalaciones de Hewlett-Packard (HP) en Sant Cugat del Vallès, cerca de Barcelona, son tan grandes que hay que ir en coche para desplazarse de un edificio a otro. En un rincón de este laberinto donde hace medio siglo había granjas y campos, y donde ahora se desarrollan las tecnologías más avanzadas de esta compañía, hay una réplica del garaje de la casa de David Packard. En esta especie de cabaña, Packard y William Hewlett empezaron a desarrollar osciladores y sistemas electrónicos de audio. Era 1939 en Palo Alto, California, y ahí empezó el mito de Sillicon Valley, y con él, todos los relatos de emprendedores que arrancan trabajando en un garaje. La cabaña de Packard se convirtió en un símbolo del valle californiano, y HP en una de las mayores compañías tecnológicas del mundo, con 53.600 millones de dólares en ingresos en el año fiscal de 2024 (algo más de 46.000 millones de euros) y un beneficio de 2.800 millones de dólares (2.407 millones de euros).

La incertidumbre macroeconómica y la alta competencia en el sector tecnológico han hecho sufrir a HP: en los últimos años sus cifras han ido declinando (un 0,3% menos de facturación en 2024 y un 14,6% menos en 2023) y también su cotización en la Bolsa de Nueva York: llegó a máximos de casi 40 dólares por acción en junio de 2022, tras la subida generalizada de todo el sector tecnológico después de la pandemia, pero la cotización ha ido aminorando el rimo, aunque con subidas y bajadas, hasta los 28 dólares actuales. En las últimas semanas ha cogido fuerza por el acuerdo con Nokia para reforzar procesos con la inteligencia artificial (IA), una de las grandes bazas que tiene HP para mantenerse en la batalla tecnológica.

La apuesta de esta empresa por la IA cristaliza en las instalaciones de Sant Cugat. Durante la celebración, a principios de octubre, del 40 aniversario de este centro de HP, la compañía anunció que reformularía las instalaciones para ubicar aquí su primer ‘hub’ mundial de IA. A partir de ahora todos los procesos e innovaciones que HP haga mediante inteligencia artificial pasarán por Sant Cugat o saldrán de ahí. Hace tiempo que HP está centrado en el desarrollo de la IA, pero todavía no había elegido un lugar de referencia. Y en la localidad barcelonesa, donde trabajan 2.600 empleados (de los 58.000 que hay en el mundo), ya hay 200 que se afanan solo en desarrollo de IA.

“La capacidad de reinvención que ha tenido este centro ha permitido que sea una historia de éxito. Este centro es muy importante en exportación de talento”, señala Daniel Martínez, director del mismo y presidente de la división de impresión en gran formato de la empresa. En las instalaciones de HP en Sant Cugat se ven todas las líneas de negocio en las que está inmersa la compañía y por las que es famosa: desde los ordenadores portátiles hasta las impresoras, pasando por sistemas de audio o accesorios informáticos. En el municipio barcelonés hay una importante división de impresión, donde están las soluciones de gran formato como pancartas o lonas, pero también soluciones muy detalladas de impresión 3D o tecnologías muy concretas, como por ejemplo los vinilos que decoran las latas de Coca-Cola con nombres propios: eso lo imprime HP.

Inés Bermejo, directora general de HP Iberia, explica que el centro de Sant Cugat “ha sido desde el inicio muy importante para la compañía”: tanto es así que el consejero delegado global de HP, Enrique Lores, empezó en él. “Hace 40 años la división de San Diego (EE UU) necesitaba un centro de producción en Europa y unos cuantos decidieron postular a España. Competíamos con muchos países, pero ganamos”, explica Helena Herrero, presidenta de HP para Europa, Oriente Medio y África. Primero fue en Terrassa, pero cinco años después se quedó pequeño y se trasladó a Sant Cugat: “Esto estaba lleno de granjas, y se ha convertido en el Sillicon Valley de aquí”, bromea Herrero.

Especialización

El director del centro explica que, así como en los años 90 las instalaciones peligraron por los procesos de deslocalización que llevaban los centros de producción a Asia, ahora el reto era no quedarse atrás. Para evitarlo, el centro se ha especializado no solo en la industria gráfica sino en la robótica y, ahora, en la IA. Los responsables muestran muchos desarrollos distintos: desde un robot que es capaz de orientarse y dibujar los planos de una construcción en la misma obra (algo que hasta ahora se hacía solo con medios humanos) hasta los chips de inteligencia artificial que ya están en el 25% de todos los ordenadores que fabrica HP.

“Lo interesante es tener procesos de IA en el propio PC, no en la nube”, explica Martínez. Esto permite, por ejemplo, que en las reuniones por videoconferencia el ordenador sea capaz de eliminar el ruido que no sea la voz de quien habla, o que la cámara detecte quién está en la sala de reuniones y quién solo pasa por detrás en el pasillo. La inteligencia artificial también está acelerando los procesos de impresión 3D, especialmente a la hora de hacer los prototipos: “Esto es muy necesario en el sector de la construcción o en el desarrollo industrial, y permitirá mejorar mucho la producción de prótesis médicas, por ejemplo”, apunta Martínez, con la esperanza de que la IA permita mantener a la compañía decana del sector tecnológico en la batalla por traspasar la última frontera.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Josep Catà Figuls
Es redactor de Economía en EL PAÍS. Cubre información sobre empresas, relaciones laborales y desigualdades. Ha desarrollado su carrera en la redacción de Barcelona. Licenciado en Filología por la Universidad de Barcelona y Máster de Periodismo UAM - El País.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_