Ir al contenido
Contenido patrocinadoFundaciones
Especial publicidad
Contenido patrocinado por una marca

La transición energética genera empleo, recupera bosques y revitaliza pueblos

Para impulsar la transición energética, Fundación Repsol apuesta por un modelo que une innovación, conocimiento y tecnología, con iniciativas que generan un impacto positivo sobre la sociedad, la economía y el entorno

Motor Verde es un proyecto de reforestación que genera empleo y revitaliza el entorno rural.
Óscar Granados

Desde Fundación Repsol acompañamos a la empresa en el reto de la transición energética, y lo hacemos apoyando la innovación y el emprendimiento, la educación y el conocimiento, y con proyectos que, además de ser ambientalmente responsables, generan empleo y activan la economía de las zonas en las que actuamos. Es decir, generamos un triple impacto positivo en la sociedad”, señala António Calçada, vicepresidente y director general de Fundación Repsol.

La transición energética demanda una transformación en la manera en la que vivimos, trabajamos y nos relacionamos con nuestro entorno. Para lograrlo se necesitan impulsar soluciones que tengan en cuenta el ámbito social y medioambiental y que permitan avanzar sin dejar a nadie atrás.

En este sentido, la Fundación Repsol impulsa a empresas que trabajan en ámbitos relacionados con la reducción de emisiones, la movilidad sostenible, la eficiencia energética o la economía circular, y que además tienen un fuerte componente social. Actualmente apoya a cuatro compañías:

Grupo Sylvestris, con quien desarrolla el proyecto Motor Verde, focalizado en reforestaciones a gran escala, impulsando además el empleo rural.

Koiki, especializada en el reparto de paquetería a pie o en bicicleta en las ciudades, contratando a personas con discapacidad.

Hispaled, que ofrece soluciones de eficiencia energética en el campo de la iluminación LED y que además forma a jóvenes en riesgo de exclusión.

GNE Finance, que tiene como objetivo mejorar la eficiencia energética de edificios en zonas vulnerables.

Hispaled, empresa que ofrece formación a jóvenes en riesgo de exclusión, cuenta con el apoyo de la fundación.

Todas estas empresas comparten su visión por avanzar en la transición energética con una vocación social, y lo hacen sin perder de vista la rentabilidad económica, que es lo que les permite ser viables y mantener su impacto positivo en el tiempo.

“El Tercer Sector (entidades sin ánimo de lucro) tiene la gran oportunidad de ayudar a las estructuras económicas tradicionales a integrar más y mejor los aspectos sociales, pero sin olvidar que una empresa social tiene que ser competitiva. Hay que hacer el bien, pero también hay que hacerlo bien”, señala Calçada.

Otra de las líneas de actuación de Fundación Repsol trabaja para acercar a la sociedad las claves de la transición energética. Para ello, cuenta con Open Room, un espacio de conocimiento en el que se abordan diferentes temáticas relacionadas con la energía, con la participación de diferentes expertos, que aportan un punto de vista plural y riguroso. Este proyecto cuenta con más de 38.000 usuarios y más de mil ponentes han participado ya, mostrando el interés que ha despertado la iniciativa.

Red de cátedras

Para apoyar esta apuesta por el conocimiento, la fundación impulsa una red de cátedras de transición energética en diferentes universidades, cada una centrada en un ámbito distinto: la captura y almacenamiento de CO₂ (Universidad Rovira i Virgili); la movilidad sostenible (Universidad Politécnica de Madrid); la descarbonización del sector industrial (Universidad Pontificia de Comillas), el uso del hidrógeno (Tecnun-Universidad de Navarra), la economía circular (Universidad del País Vasco), los combustibles renovables (Universidad Carlos III de Madrid) o el papel de las ciudades (Universidad Nova de Lisboa).

‘Open Room’ es un innovador espacio de conocimiento sobre energía que cuenta con más de 38.000 usuarios y supera los mil ponentes

Además, para los más jóvenes, la fundación cuenta con Zinkers, programas educativos sobre medio ambiente, energía, cambio climático y Objetivos de Desarrollo Sostenible, que utilizan metodologías didácticas innovadoras. Ya cuenta con más de 6.000 centros registrados en España y Portugal, ofreciendo nuevos recursos a los docentes y llegando a más de 200.000 estudiantes de primaria, secundaria y Formación Profesional.

Respaldo al emprendimiento

Fundación Repsol lleva 14 años apostando por la innovación y la tecnología con su Fondo de Emprendedores, una aceleradora especializada en soluciones tecnológicas disruptivas, con el foco en la transición energética. Las empresas seleccionadas reciben apoyo económico, asesoramiento y la posibilidad de validar su tecnología en un entorno real. En estos años se ha apoyado a 83 startups a nivel nacional e internacional.

Asimismo, en el ámbito de la transformación social, Fundación Repsol impulsa proyectos para promover el empleo y la formación de colectivos vulnerables en actividades vinculadas con la transición energética.

Adicionalmente, impulsa un pro­grama de voluntariado corporativo, en el que participan más de 5.000 voluntarios. A través de esta iniciativa, empleados y jubilados de Repsol aportan sus cono­cimientos y experiencia profesional en diferentes actividades alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Reforestaciones con triple impacto

Motor Verde es el gran proyecto de reforestación de Fundación Repsol, impulsado junto a Grupo Sylvestris, una empresa especializada en ingeniería forestal. Su objetivo, regenerar terrenos baldíos o quemados en España y Portugal, recuperar biodiversidad y activar la economía rural. ¿Cómo? A través de un modelo que combina innovación, inclusión social y recuperación del entorno natural. Desde 2021 se han reforestado más de 5.000 hectáreas, se han generado 2.000 empleos y se han impartido formaciones para mejorar la empleabilidad en el entorno rural. 
En este proyecto también se cuenta con Hispasat, empresa de referencia en satélites en España, con el objetivo de aplicar tecnología satelital de última generación para monitorizar los bosques y detectar incendios de forma temprana. En Las Hurdes (Cáceres), ya se protege una superficie de 3.000 hectáreas con esta solución. Además, con la incorporación de esta tecnología se está llevando conexión de banda ancha a zonas donde apenas hay cobertura.
El proyecto está abierto a la participación de empresas que quieran impulsar el triple impacto de estas reforestaciones. Más información a través de la web motorverde.fundacionrepsol.com. 

Sobre la firma

Óscar Granados
Es periodista. Estudió Comunicación y Periodismo en la Facultad de Estudios Superiores Aragón (México) y cursó el Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS. Colaborador habitual del suplemento Negocios.

Archivado En