Ir al contenido
Contenido patrocinadoESG

Nuevo servicio de asesoría ESG para ayudar a las empresas españolas

Banco Santander, en colaboración con Valora Consultores, presenta una solución exclusiva de asesoramiento ESG para pymes y empresas que deseen reforzar su compromiso con la transición verde. Tres modalidades distintas de planes se adaptarán al grado de madurez de cada compañía

Miquel Echarri

La sostenibilidad, decía la activista Terri Swearingen, es una cultura, y como tal se comparte, se comunica y se extiende como una mancha de aceite. Lo mismo podría decirse de la buena gobernanza y de la responsabilidad social corporativa, otros catálogos de buenas prácticas que, en condiciones óptimas, se difunden y se contagian. Banco Santander acaba de anunciar el lanzamiento, en estrecha colaboración con Valora Consultores, de un nuevo servicio de asesoría ESG cuyo objetivo consiste en contribuir a extender la mancha de aceite de las buenas prácticas empresariales. El programa forma parte de la oferta de servicios no estrictamente financieros de Santander y va dirigido a pymes y empresas de todos los sectores productivos.

Cumplimiento normativo, optimización de las operaciones y propuestas específicamente sectoriales son los tres ejes que componen las soluciones ESG personalizadas

Uno de los pilares de esta iniciativa con vocación transformadora es convencer a sus receptores de que el compromiso con la sostenibilidad, la responsabilidad social y la buena gobernanza no solo es un imperativo ético, sino también un buen negocio, una formidable palanca competitiva que tiende a mejorar las perspectivas de financiación de las compañías y su atractivo para potenciales inversores. Valora, una consultoría especializada en criterios ESG y cadenas de valor sectoriales, participará en el programa ayudando a las empresas que se acojan a él a ser más eficientes y a sacar el máximo partido a las oportunidades en ese sentido que ofrece ahora mismo el mercado.

Estrategias a medida

La oferta de consultoría ESG de Banco Santander incluye tres modalidades distintas, adaptadas a las prioridades y al grado de madurez de cada empresa concreta. La primera es el Plan Eficiencia, cuyo objetivo último consiste en garantizar que las compañías receptoras cumplan con la normativa vigente y potencien su grado de sostenibilidad de manera eficiente y económicamente rentable. El Plan Competitividad va un paso más allá ofreciendo una estrategia ESG avanzada y que pueda anticiparse a las exigencias del mercado. Por último, el menú completo es el Plan de Servicios Especializados y Sectoriales, pensado para empresas que se toman la sostenibilidad como uno de los pilares de su modelo de crecimiento. Se trata de un traje ESG a medida que persigue tanto una transformación cultural como una ventaja competitiva.

Pablo Alonso, responsable de finanzas sostenibles para empresas de Santander España, explicó a principios de noviembre, en el marco de la presentación del nuevo servicio, que la alianza con Valora reafirma el compromiso de “acompañar a nuestros clientes en su transición verde y amplía las soluciones que ya ofrecemos a pymes y empresas en la oferta sostenible del banco. Nuestro objetivo es facilitar a los negocios el conocimiento experto y las herramientas prácticas necesarias para integrar la sostenibilidad en su gestión empresarial y así obtener una ventaja competitiva en el mercado”.

Ahorro energético y fondos verdes

La entidad financiera ya ofrecía servicios de apoyo a empresas y pymes en áreas relacionadas con la retribución flexible (plan Cobee), la ciberseguridad (Cyber Guardian) o la digitalización de la gestión de recursos humanos (Factorial). Además, Santander asesora a compañías de diversos sectores en cuestiones cruciales relacionadas con la sostenibilidad; desde la gestión de Certificados de Ahorro Energético hasta el acceso a ayudas públicas y fondos europeos, sin olvidar los planes de descarbonización de edificios o las opciones para monetizar ahorros energéticos en el seno del hogar.

Como complemento a todo ello, el banco ofrece también posibilidades de financiación con fondos verdes, destinados a sectores como la energía, el transporte, la economía circular, el mercado inmobiliario, la producción agrícola o los proyectos sociales. Se trata de líneas de crédito con garantía de hasta el 70% para proyectos de innovación y sostenibilidad y productos específicos como leasing fotovoltaico o paneles solares.

Fuentes de la compañía destacan que, con estas líneas de actuación y este amplio abanico de servicios, Santander pretende consolidarse como socio estratégico de sus clientes corporativos, acompañándolos en su transición hacia una economía baja en carbono compatible con un modelo de negocio más sólido, además de innovador, sostenible e inclusivo. Ayudarles, en definitiva, a incorporarse a esa cultura, esa mancha de aceite benigna de la que hablaba Terri Swearingen.

Colaboración público-privada ante la emergencia climática

Banco Santander fue una de las empresas privadas que asistieron a mediados de octubre a la convención sobre el Pacto de Estado contra la Emergencia Climática, que se celebró en Ponferrada. La capital de El Bierzo acogió a más de 600 representantes de las instituciones y la sociedad civil en un encuentro planteado como el imprescindible primer paso para trazar una hoja de ruta que permita afrontar con éxito uno de los principales desafíos de nuestro tiempo.

La cumbre puso de manifiesto que España va a necesitar una inversión de más de 2,5 billones de euros en el próximo cuarto de siglo para actuar eficazmente contra el cambio climático. Durante las jornadas, Banco Santander subrayó que esa provisión de fondos debe ser fruto de una estrecha colaboración público-privada en la que el sector financiero puede ejercer de “catalizador”. Para los representantes del banco en la cita de Ponferrada, “nuestra función es doble: movilizar capital hacia una economía baja en carbono y, al mismo tiempo, proteger el tejido productivo y a las personas ante los riesgos de esa transición”. Asimismo, según recalcaron, la emergencia climática, además de un indiscutible riesgo, es también una oportunidad para modernizar la economía española y reforzar sus infraestructuras.

Sobre la firma

Miquel Echarri
Periodista especializado en cultura, ocio y tendencias. Empezó a colaborar con EL PAÍS en 2004. Ha sido director de las revistas Primera Línea, Cinevisión y PC Juegos y jugadores y coordinador de la edición española de PORT Magazine. También es profesor de Historia del cine y análisis fílmico.

Archivado En