Microseguros que protegen a los pequeños emprendedores de Latinoamérica
Para un puesto de comidas o un modesto cafetalero, un pequeño percance puede arruinar su economía familiar. La nueva gama de seguros accesibles de Mapfre es el modelo de cobertura que reduce ese riesgo
Pongámonos por un momento en la piel de un microemprendedor latinoamericano. Una mujer con su puesto de arepas en un barrio de Bogotá. Otra que recorre con su peluquería ambulante una favela paulista. Un agricultor que trabaja su pequeño cafetal andino.
Si sobre ese cafetal llueve mucho más o mucho menos de la cuenta y se arruina la cosecha, si a esa peluquera se le estropea el secador o si un coche daña el carrito de comidas, es muy posible que sus pequeñas economías domésticas, entonces, se vengan abajo.
Esas tres situaciones de precariedad y riesgo atañen a millones de personas en Latinoamérica. Se comprende entonces que el informe Landscape of Microinsurance Study 2023 —de Microinsurance Network, en colaboración con Naciones Unidas— destaque el papel de los microseguros para tres ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible): reducir la pobreza, mejorar la salud y el bienestar e impulsar la igualdad. Según la Organización Internacional del Trabajo, el escudo de este modelo asegurador permite a las familias reinvertir en sus negocios y en educación para sostener su progreso a largo plazo.
Las líneas de microseguros o seguros accesibles de Mapfre comparten esos objetivos. Comenzaron hace tres años con el proyecto Na Favela (Brasil) y ahora cuajan en un programa evolucionado en coberturas, gestión, tecnología y alcance. Este nuevo proyecto se estrena en Brasil, México, Colombia, Perú y Centroamérica con vistas a su integración progresiva en toda la región latinoamericana.
Que uno de sus mentores, Gregorio R. Santos, sea director Corporativo de de Proyectos Especiales de Mapfre ya explica algunas claves. No se trata de una iniciativa asistencialista, sino de un enfoque que apunta a la sostenibilidad social desde la sostenibilidad económica. “Añadimos la N de negocio a la S de social y a la G de gobernanza en nuestra política de sostenibilidad”.
Para Rodríguez Santos, la fuerza de la actividad comercial con todos sus recursos humanos y materiales es particularmente eficiente para combinar esa triple sostenibilidad. Una visión pragmática: “Se trata de contribuir al desarrollo real de todo un país proporcionando a las personas con menores ingresos una base de seguridad a la que no tenían acceso”.
“Con esta iniciativa —precisa el directivo— priorizamos el beneficio social por encima del económico. En el corto plazo no esperamos gran rentabilidad; otras líneas de negocio siempre serán más rentables, aspiramos a la sostenibilidad económica del proyecto para que perdure. Por nuestra experiencia, sabemos que la protección a esos pequeños negocios les permite estabilizarse, generan actividad alrededor y contribuyen a una economía más sana”.
Mayoría femenina
Esa lógica profesional aprovecha todo el conocimiento corporativo. En primer lugar, la capacidad analítica de las necesidades reales, país por país. De ahí su enfoque hacia personas emprendedoras, de ingresos modestos, pero integradas en la economía formal, con cuenta bancaria y medios de pago digitales. Por cierto, la mayoría son mujeres por su firme compromiso con el cuidado de la familia a través de sus negocios.
El ‘Landscape of Microinsurance Study 2023’ —de Microinsurance Network y Naciones Unidas— destaca el papel crucial de los microseguros para tres ODS: reducir la pobreza, mejorar la salud y el bienestar y promocionar la igualdad
No dejan de ser población en riesgo de vulnerabilidad, pero si un microseguro le facilita a esa peluquera un secador mientras le reparan el averiado, porque no puede permitirse uno nuevo, ella sigue trabajando. “La cobertura se aplica a cualquiera de esos imprevistos que siempre salen caros para economías que a menudo viven al día, como un robo, una enfermedad, un accidente laboral, un fenómeno climático o el fallecimiento de un familiar”, añade Rodríguez Santos. Pero, ¿cómo llegar a esa comuna allá en el extrarradio? ¿O a esa aldea a cinco horas de la primera población importante? Mapfre se asocia con microfinancieras y retailers locales que sí tienen esa red capilar de contactos cara a cara. Sus asesores suelen ser miembros de la comunidad, conocen a la gente y pueden reforzar sus microcréditos con microseguros asociados o independientes, por ejemplo al comprar una maquinaria. Ese modelo de colaboración será clave para la penetración del programa: “Algunas de las microfinancieras con las que queremos asociarnos cuentan con carteras desde 40.000 clientes a 400.000 y más”, apunta el experto. La nueva iniciativa de Mapfre quiere contribuir a cerrar en Latinoamérica la Brecha de Protección del Seguro (BPS) de 315,9 millardos en 2024, un 4,2% más que en 2023. Para que los posibles beneficiarios entiendan cómo el microseguro puede ayudarles, Mapfre ha desarrollado una herramienta educativa pionera en colaboración con su partner tecnológico, EMPATÍA: un asistente de inteligencia artificial a través de WhatsApp que permite a los asesores aclarar cualquier duda, suya o del cliente, incluso en tiempo real. Comparte vídeos tutoriales o documentos y se adapta al vocabulario de cada región. “Ha superado todas nuestras expectativas; en apenas cuatro meses de pruebas ya logra resolver casi el 100% de las consultas”. Además de intercomunicar la red humana, reduce los costes de formación y capacitación de los asesores comerciales, contribuyendo así a un precio mas ajustado de los seguros.
El proyecto está a punto de integrar otra tecnología “que podría revolucionar la cobertura en el enorme ámbito rural latinoamericano”. Rodríguez pone un ejemplo: un agricultor al que una ventisca le desmonta un cobertizo, o un aguacero que arruina su plantación. Ya no tiene que poner un parte y comenzar los trámites para cobrar el seguro. Desde hace unos meses, Mapfre forma parte de Blue Marble, insurtech dedicada a la protección de las comunidades vulnerables al cambio climático, a través de seguros paramétricos innovadores que protegen a pequeños agricultores, trabajadores y pymes de África, Asia y Latinoamérica.
Una compañía comprometida con la sostenibilidad
Mapfre integra la sostenibilidad en su estrategia de negocio, poniendo especial foco en la dimensión social, con programas para mejorar la inclusión y la igualdad, el empleo justo y la educación financiera. La protección del planeta también forma parte de su plan de sostenibilidad 2024-2026. Estos son algunos de sus compromisos en materia ESG más relevantes para los próximos años:
• Mapfre se propone alcanzar la neutralidad en carbono en 15 países para 2026 y en todo el grupo para 2030, reduciendo su huella de carbono un 30% para esa fecha.
• Implementará, además, planes para seguir promoviendo la integración de personas con discapacidad, promocionando el talento sénior y la igualdad de género, con el objetivo de aumentar la representación femenina en puestos directivos al 36% para 2026.
• También continuará impulsando las finanzas sostenibles. En este sentido, se ha comprometido a calificar con criterios de sostenibilidad el 95% de su cartera de inversión para el año que viene.