Ir al contenido
_
_
_
_

El mercado europeo destruye 2,3 millones de empleos de baja cualificación en una década

En los últimos 10 años se han generado 20,8 millones de puestos netos para trabajadores con estudios universitarios en Europa, según Randstad

Operarios de pavimentación este miércoles 6 de agosto, en Madrid.
Luis Paz Villa

El mercado laboral europeo ha dado un giro hacia perfiles de alta cualificación en la última década. El crecimiento del empleo en Europa entre 2014 y 2024 se ha impulsado casi exclusivamente gracias a los trabajadores con estudios superiores. En este periodo, se crearon cerca de 20,8 millones de puestos netos para este colectivo, frente a la destrucción de alrededor de 2,3 millones de empleos ocupados por personas con un menor nivel de cualificación. Estas son algunas conclusiones del informe El reto generacional en el mercado laboral difundido este jueves por Randstad Research, el centro de estudios de la empresa de recursos humanos.

En España, esta tónica se refleja con la creación de 2,7 millones de empleos para titulados universitarios en los últimos diez años, lo que representa un crecimiento relativo del 37,8%. Esto le ha valido para estar en la mitad superior de la tabla de los países analizados por la consultora, liderada por Turquía, con un 88,2%. En segunda y tercera posición se encuentran Portugal (+58,2%) y Países Bajos (+48,8%).

El estudio —que se nutre de nueve millones de ofertas de trabajo en línea de la Unión Europea — también hace eco de la creciente desconexión entre los estudios que los jóvenes europeos eligen y la demanda real de sectores con alto potencial de ensanchar sus plantillas en los siguientes años o que necesitan de relevo generacional. De este análisis se desprende que más de la mitad de los titulados en la mayoría de los países analizados provienen de solo tres campos: Administración de Empresas y Derecho, Ciencias de la Salud e Ingeniería. En la otra cara de la moneda, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) o las posiciones STEM (acrónimo en inglés de Ciencia, Tecnología, ingeniería y Matemáticas), ámbitos que se caracterizan por su dinamismo y proyección de crecimiento, continúan representando un porcentaje minoritario del total de graduados.

Esta tendencia es dispar si se comparan los territorios analizados. Los tres sectores con una mayor demanda de empleos sin cubrir en España son administración pública y defensa, con una tasa del 3,4%, seguidos del sector de la información y comunicación (1,5%) y de las actividades profesionales y científicas (1%). A propósito, Valentín Bote, director de Randstad Research, comenta, en un comunicado de la firma, que el mercado laboral en España y el del Viejo Continente se enfrenta a un déficit de mano de obra cualificada. “No solo se refleja en el aumento de empleados sénior y, por tanto, cercanos a la jubilación, sino también en una ratio de vacantes que se ha disparado tras el fin de la pandemia” de la covid-19, precisa.

Disparidad entre necesidades formativas

Por áreas de estudio, la cifra de graduados de ingenierías en países como Rumanía o Grecia ha sufrido descensos significativos. España es también uno de los países donde se registra una caída importante en el peso de los egresados en esta rama. En concreto, en 2022, solo el 11,5% de los graduados en España correspondía a esta área. Una tendencia opuesta a la observada en Alemania, que permanece como una potencia en el sector, con un 22,5%, seguida de Portugal (19,2%) y Suecia (18,3%).

Otra área cuyas ofertas de empleo podrían multiplicarse en los próximos años son las TIC. Mientras en España este campo representaba únicamente el 5,2% en 2022, en países como Suecia o Rumania los formados en este campo superan el 6% del total, mostrando esta última un repunte excepcional, al pasar del 0,9% al 6,8% en los últimos 10 años. En cuanto a las ciencias, Francia encabeza el avance, donde los egresados han duplicado su peso del 5,8% en 2014 al 12,7% en 2022. Sin embargo, otros países apenas registran avances o incluso anotan caídas, como el Reino Unido (de 13,3% a 8,7%) o Alemania (de 9,9% a 7,9%).

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_