Ir al contenido
_
_
_
_
Reportaje:

Arquitectos y viviendas sin especulación

Una exposición que ha seleccionado el Grupo Santa María Micaela recrea la conciencia por la vivienda social en los 50

Hubo un tiempo cercano en este país, entre 1950 y 1965, en el que un puñado de arquitectos respondieron con gran concienciación al problema de la vivienda, más allá del interés económico o del prestigio. Fue un trabajo entusiasta y también limitado por la urgencia y la falta de medios, económicos y técnicos, que el Colegio de Arquitectos de Alicante rememora esta semana a través de la exposición Los brillantes 50, un trabajo que según José Manuel Pozo, comisario de la muestra, intenta plasmar lo sucedido en la arquitectura española de esa época.

Para un observador contemporáneo, esta exposición puede asemejarse a una colección de obras de museo, en el sentido de la singularidad de sus piezas: se trata de viviendas ejecutadas sin especulación y eso, hoy, es una rareza de coleccionista.

Una de las peculiaridades de la muestra es que entre los arquitectos seleccionados no figuran los más famosos, los de siempre, los consagrados, y sí un grupo anónimo a través del que puede entenderse de un modo distinto -"tal vez más continuo y uniforme, más anónimo, pero no menos interesante"- lo sucedido en el ámbito de la arquitectura en España después de la Guerra Civil.

Las obras seleccionadas intentan definir la estética de la modernidad atendiendo a la geografía y la tradición plástica de España. De las experiencias en el campo de las viviendas, la exposición recoge obras del valenciano Santiago Artal, como el Grupo Santa María Micaela de Valencia, para la Cooperativa de Agentes Comerciales. Dice José Manuel Pozo que esta, su primera obra, es probablemente su más importante realización, "como si en el esfuerzo hubiera puesto todo lo que quería aportar, o más bien porque la dura realidad le hubiera decepcionado, propiciando a la larga su pronta retirada del ejercicio profesional".

Después de colaborar en la construcción del aeropuerto londinense de Heathrow, Artal diseñó en Xàbia el bloque La Nao, con un abanico de tipos de diferentes tamaños y tipologías (simples, semidúplex y dúplex servidos por dos amplias calles-corredor abiertas).

La exposición incluye dos obras en Valencia del ceutí Fernando Moreno Barberá: La Universidad Laboral de Cheste y la Facultad de Derecho, con su frente principal recayendo en el emblemático Paseo del Mar. La primera se realizó en un lugar inhóspito, en el secano de poniente de la ciudad de Valencia. Sostiene Pozo que la fusión de la arquitectura moderna con ideas espaciales y locales y la interpretación personal de Moreno Barberá muestran la reducción que supone el entender la obra de los arquitectos modernos como algo universal ajeno al lugar a cualquier tipo de interpretación, y pone de manifiesto la necesidad de repasar la relación entre la arquitectura internacional y lo local, más allá de los esquemas regionalistas.

La inauguración de la exposición (del 29 de noviembre al 3 de enero) se celebró anoche con una conferencia de Pozo y una charla de uno de los arquitectos seleccionados en la muestra, el madrileño Antonio Vázquez de Castro.

El tiempo, inexorable, y sobre todo la especulación, se están llevando por delante esas piezas casi ya de museo que componen esa otra historia, sentencia José Manuel Pozo en su presentación escrita de Los brillantes 50.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_