Ir al contenido
_
_
_
_

El turno de San Andrés

La capilla del Obispo, con nave de estilo gótico y decoración renacentista, fue fundada entre 1520 y 1535 por Francisco de Vargas, privado de los Reyes Católicos y del emperador Carlos V. Se levantó para albergar los restos de san Isidro, pero, al final, el cuerpo del santo castizo sólo permaneció en la capilla entre 1518 y 1544.Alejada ya de su destino inicial, el hijo de su fundador, el obispo de Plasencia Gutierre de Carvajal la destinó a panteón familiar. A finales del XIX fue reestructurada.

Ahora, pese a su estado, la capilla del Obispo aún tendrá que esperar para su rehabilitación. Antes le toca el turno a la vecina iglesia de San Andrés. En 1993 la Comunidad encargó a Vellés Arquitectos-que recibió la Medalla de Honor Europa Nostra y un premio municipal por la reconstrucción de la capilla de San Isidro entre 1987 y 1991- un plan de recuperación de todo el conjunto de iglesia y capillas.

Más información
El principal monumento renacentista de Madrid lleva 13 años cerrado

El plan, valorado en 1.120 millones de pesetas, consta de cuatro etapas que se han de ejecutar en un periodo de cinco a nueve años, según se consigan o no otras financiaciones privadas o públicas. Antes del verano comenzará la primera fase: la restauración de las cubiertas y adecuación del interior de la iglesia de San Andrés. Estos trabajos, en fase de adjudicación por 309 millones de pesetas, deben concluir en 1998.

Pero aún están sin presupuestar las otras tres fases: la restauración del claustro y accesos de la capilla del Obispo (25 millones); la reparación de las fachadas, puertas y cancelas de la iglesia de San Andrés y de su atrio (273 millones), y la adecuación museística y mantenimiento de todo el conjunto (313).

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_