Ir al contenido
_
_
_
_

Lass Diarra exige 65 millones de euros a la FIFA

Amparado por la justicia europea, el exjugador del Madrid impugna el régimen de traspasos del fútbol y pide que lo indemnicen

Lass Diarra, entre varios jugadores del Oviedo, durante su etapa en el Real Madrid.
Diego Torres

El 4 de octubre de 2024 el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictaminó que una parte sustancial de la normativa de la FIFA que regula el traspaso de futbolistas era contraria al derecho a la libre circulación de trabajadores. La sentencia se conoce como Ley Diarra, en honor al demandante, Lass Diarra, que este lunes, ante la falta de respuesta efectiva de la FIFA, según informa en un comunicado, decidió acudir a la Justicia belga para exigir al organismo que gobierna el fútbol mundial el pago de una indemnización de 65 millones de euros brutos para compensar los daños sufridos a lo largo de su carrera concluida en 2019.

Internacional con Francia en 34 ocasiones, Diarra militó en clubes como Arsenal, Chelsea, Real Madrid o PSG antes de interrumpir su carrera en 2019, según él, debido a las imposiciones de un reglamento ilegal que le castigó con un año de inactividad después de rescindir unilateralmente el contrato que le unía al Lokomotiv de Moscú para intentar firmar con el Charleroi, en 2014. La rescisión unilateral sin que concurriera lo que el artículo 17 del reglamento sobre el Estatuto de Transferencia de Jugadores de la FIFA denomina “causa justa”, fue relativamente sencilla para los clubes mientras que resultó impensable para los jugadores, por más que Diarra se empeñara en ello. El Lokomotiv lo demandó y tanto el tribunal de arbitraje de la FIFA como el TAD determinaron despojarle del pase internacional y amenazaron al Charleroi con obligarle a indemnizar al Lokomotiv, amparado en el Artículo 17.

Condenado a permanecer un año inactivo a la edad de 29 años, el futbolista sufrió consecuencias irreparables para su estado físico y mental.

“Me han forzado a librar esta batalla legal desde agosto de 2014”, dice Diarra, en un comunicado publicado este lunes. “Han pasado más de 11 años. Hago esto por mí mismo. Si he podido aguantar contra la apisonadora de la FIFA es porque hice una buena carrera. Pero también libro esta batalla por todos los jugadores menos conocidos que se dedicarán a esta profesión en el futuro y que no tienen ni los medios financieros ni psicológicos para retar a la FIFA ante jueces de verdad”.

Diarra cuenta con los servicios del bufete de abogados Dupont-Hissel, casa de Jean-Louis Dupont. En 1995, Dupont se convirtió en una celebridad cuando logró que el TJUE declarara ilegal la normativa de la UEFA que imponía un cupo máximo de extranjeros por plantilla. La jurisprudencia, llamada Ley Bosman, cambió el mercado de fichajes y el negocio del fútbol para siempre. Ahora Diarra, sus abogados, y el sindicato de jugadores FIFPRO, creen que están ante otra puerta que se abre. Pero encuentran resistencias. Solicitado para abordar el problema conjuntamente, el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, les ha dado largas.

“La FIFA y la federación de fútbol de Bélgica perdieron por unanimidad ante el TJUE”, dice Diarra en su comunicado. “Como consecuencia la FIFA ha enmendado su regulación pero lo ha hecho de tal forma que no cumple con los requerimientos impuestos por el TJUE”.

“Esperé unos meses”, concluye. “Pensé que la FIFA y la federación belga responderían a la solicitud del sindicato FIFPRO, y que al menos tendrían la decencia de invitarme a que nos reuniéramos para alcanzar un acuerdo amigable de la disputa. No fue el caso. Están en su derecho. Pero refleja la continuidad de una cultura de desprecio por el imperio de la ley y por los futbolistas, a pesar del mensaje claro del TJUE”.

Un sistema objetivo de cláusulas de rescisión

David Terrier, presidente para Europa de FIFPRO, señala que el caso Diarra y el respaldo de la justicia europea presentan una oportunidad de cambiar el régimen de traspasos de FIFA. “El sistema de cláusulas de rescisión unilateral que se emplea en España ofrece puntos muy interesantes en la medida en que el jugador pacta de antemano un precio conocido por todos que le permitiría resolver su contrato”, observa. “Está en el espíritu de la sentencia del TJUE en el caso Diarra: encontrar una fórmula transparente, objetiva y no discriminatoria, que permita establecer la cuantía de la indemnización sobre la base de variables como el salario percibido, y así evitar que se produzcan desproporciones”.

“El actual modelo de traspasos es discriminatorio en la medida en que beneficia esencialmente a los clubes más poderosos”, dice Terrier, “y además es malsano para el fútbol, para su imagen, y para la economía, porque genera gastos en comisiones de intermediarios que constituyen un dinero que sale de la industria del fútbol y penaliza, sobre todo, a los clubes formadores de base. Es evidente que tenemos un problema y tenemos que buscar una solución entre todos: la FIFA, los jugadores y los clubes”.

A la espera de que los jugadores, los clubes y la FIFA lleguen a un acuerdo, Lass Diarra he puesto la pelota en el tejado de un juez belga.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Diego Torres
Es licenciado en Derecho, máster en Periodismo por la UAM, especializado en información de Deportes desde que comenzó a trabajar para El País en el verano de 1997. Ha cubierto cinco Juegos Olímpicos, cinco Mundiales de Fútbol y seis Eurocopas.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_