Anna Guitart, comisaria del programa de Barcelona en la FIL Guadalajara: “Vamos a explicar la ciudad de la maravilla, pero también la del conflicto y la transformación”
La programación propuesta por la periodista destaca por la voluntad de presentar nuevos escritores y la multidisciplinariedad

Del 29 de noviembre al 7 de diciembre, Barcelona se traslada a México, Diada de Sant Jordi incluida. La periodista Anna Guitart (Barcelona, 49 años) ha sido la encargada de comisariar para la FIL de Guadalajara el programa de Barcelona como invitada de honor, que se puede resumir en dos ideas: la novedad y la multidisciplinariedad. La propuesta de Guitart pretende ir más allá del boom y el exilio, temas evidentes si uno piensa en la conexión literaria entre Barcelona y México, para ofrecer al público la oportunidad de descubrir una nueva ciudad. Lo hará con los 70 escritores invitados, pero también con un programa que incluye música, teatro o gastronomía bajo el lema “Vindran les flors” (Vendrán las flores), una frase de Mercè Rodoreda que habla de ciclicidad y renovación.
Pregunta. Le llega el encargo. ¿Qué hace?
Respuesta. Pido ir a ver la feria, porque estaba a punto de empezar. Teníamos que saber adónde nos invitaban, qué esperaban de nosotros y cómo explicar Barcelona.
P. ¿Y qué conclusión saca?
R. La relación entre México y Cataluña es muy fructífera, hay muchas historias. Y quiero que allí las recordemos y reivindiquemos. Muchos de esos intercambios construyen la Barcelona literaria de hoy. Pero son historias que creo que ya hemos contado; Cataluña fue la invitada en 2004. Veintiún años después, hay que explicar dónde estamos ahora, qué ha pasado durante todo este tiempo.
La relación entre México y Cataluña es muy fructífera, hay muchas historias. Y quiero que allí las recordemos y reivindiquemos"
P. ¿Cree que entre el relato de la Barcelona actual y el del exilio o el boom hay un corte?
R. No creo que haya un corte, Barcelona sigue siendo casa de muchos autores latinoamericanos. De Cristina Peri Rossi, que hace tempo que está aquí, a Juan Pablo Villalobos, que es prácticamente hijo adoptivo, o Paulina Flores, que se instaló hace uno o dos años. Somos fruto de estas historias pasadas. Por otra parte, para nosotros ha sido muy importante ir después de España; su lema era “Camino de ida y vuelta”, y el exilio estuvo muy presente. Y de todos modos, está muy presente: tenemos un homenaje a Pere Calders, que estuvo exiliado en México, estará José María Murià, que es hijo de exiliados, también Roger Bartra y Aurelio Major hablando en actos... El tema estará, pero no será el tema central.
P. ¿Y cuál es el nuevo relato?
R. No se puede contar Barcelona con un solo relato, hay muchos. Algunos de ellos no son de la Barcelona más brillante. A veces pensamos demasiado en Barcelona en términos de lucimiento, y también quiero que expliquemos los problemas que están determinando nuestra existencia. No debemos avergonzarnos. Si fuéramos a contar una Barcelona ideal, haríamos trampas. Y, al mismo tiempo, mira cómo habla Rosalía de Barcelona en la entrevista del podcast Radio Noia: la quiere, es casa. Vamos a explicar esa mirada maravillosa sobre la ciudad de Eduardo Mendoza, pero también la del conflicto: con, entre otros, la Premio Nacional Victoria Szpunberg donde se hablará de transformación y precariedad.
P. ¿Cómo construye la lista de escritores invitados?
R. Era importante que los escritores no repitieran con España. Y también equilibrios de género, generacionales, escritores más o menos consolidados, de editoriales... Además, hay una parte de diálogo con la organización. Serrat era un nombre indiscutible para todos.
La lista es de 70 autores. Hay muchos que no están y que podrían estar. Y también mucha gente a quien se lo hemos pedido y nos ha dicho que no por motivos de salud. No hay ningún argumento ideológico"
P. ¿Qué piensa de las quejas sobre la lista, como la de Ildefonso Falcones?
R. La lista es de 70 autores. Hay muchos que no están y que podrían estar. Y también mucha gente a quien se lo hemos pedido y nos ha dicho que no por motivos de salud. Es evidente que no hay ningún argumento ideológico, en esta elección.
P. Un argumento que él utilizaba era que muchos autores son poco conocidos, pero si miramos la lista en catalán, hay una apuesta clara por la literatura comercial.
R. Está Miquel de Palol, que la próxima semana participa en una charla con el premio Nobel porque están al mismo nivel, y también Xavier Bosch, que tiene otra ambición literaria. Y ambas opciones literarias son buenas.

P. ¿Cuál es el recorrido de las traducciones del catalán al castellano que ha impulsado, más allá de la FIL?
R. Este es el reto: despertar las ganas en la sociedad mexicana de que todos estos autores lleguen a mucha gente. La distribución de aquí hacia allá es muy complicada, y una de nuestras ambiciones es ayudar a remediarlo un poco, que los libros lleguen. Por eso hemos intentado que las traducciones se publiquen en editoriales mexicanas.
P. Por lo tanto, el lector mexicano no conocerá más de siete u ocho nombres de estos 70. ¿Cómo quiere seducirlo?
R. Con una propuesta multidisciplinar. Hemos puesto más énfasis que invitados de honor anteriores. Pensaba que tenía que hacer un programa literario, pero descubrí que la feria permite contar Barcelona de muchas formas. Pueden acercarse a la música, por ejemplo: si escuchas a Roger Mas y la Cobla de Sant Jordi durante dos minutos, te quedas todo el concierto. La Veronal es una referencia de nivel internacional. Llevamos artes escénicas; el año pasado España no lo hizo. Mi propuesta es un relato multidisciplinar sobre la Barcelona actual: las cosas no pasan aisladamente. Pero si hay cosas que puedes unir, las explicas mejor, como si fuera una historia: podemos organizar un almuerzo que hable de gastronomía de aquí, pero también de Vázquez Montalbán.
Podremos estar contentos si hemos logrado generar un interés"
P. ¿Qué tiene que pasar para que dé la feria por buena?
R. Podremos estar contentos si hemos logrado generar un interés: si hemos hecho que una película como El 47, que aquí ha sido tan importante, les despierte algo. Y también si, a partir del próximo año o el siguiente, vemos frutos de lo que hemos plantado.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.