Ir al contenido
_
_
_
_

Las mujeres del arquitecto Alvar Aalto también son historia de Finlandia: una exposición sobre Aino y Elissa

La renovada Finlandia Hall de Helsinki se convierte en un ágora pública gracias a una muestra permanente que conecta la historia del arquitecto y sus dos esposas con la identidad del país

Alvar, Aino y Elissa Aalto, en la nueva exposición permanente del Finlandia Hall de Helsinki.
Héctor Llanos Martínez

De la arquitecta Aino Aalto (Finlandia, 1894-1949) se dice que era el río que rodeaba al volcán. Casada durante 25 años con Alvar Aalto, ella era la constante que encauzaba el talento errático del icónico finlandés y una fuerza creadora fundamental a la hora de definir su característico estilo. Elissa, la segunda esposa del creador, también arquitecta, heredó a su manera ese mismo papel. Una exposición permanente en el renovado Finlandia Hall de Helsinki integra a las dos mujeres en el legado Aalto con total naturalidad, sin afán reivindicativo o revanchista, como si siempre hubieran formado parte de las restrospectivas dedicadas al legendario arquitecto y diseñador.

La narrativa de esta muestra inaugurada en junio se divide en cinco espacios inmersivos, que conectan la historia personal y profesional de los Aalto con la identidad finlandesa y algunos de los elementos que la definen, desde las primeras notas del himno del país hasta sus paisajes naturales. Este nuevo espacio del Finlandia Hall, un edificio que firmó Aalto, recuerda, en definitiva, que el éxito y el virtuosismo muy raramente se logra en solitario y que el del legendario maestro se acompaña de dos nombres femeninos.

Así lo recuerda también el documental Aalto (2020), que forma parte del catálogo de Filmin y que está firmado por la directora de cine finlandesa Virpi Suutari, quien se crio entre algunos de los edificios concebidos por el trío.

La pareja de arquitectos Alvar y Aino Aalto en el cartel de 'Aalto' (2020), el documental de Virpi Suutari.

En 1952, tres años después de que un cáncer convirtiera a Alvar en el viudo de Aino, el finlandés se casó con una joven que trabajaba en su estudio: Elissa, casi un cuarto de siglo menor que él. Aunque él intentó moldearla a su antojo, para convertirla en un trasunto de Aino, su segunda esposa fue algo más que una sustituta. Se convirtió en la encargada de sacar adelante los encargos del estudio, a medida que el arquitecto envejecía. Ella fue una de las principales responsables del diseño interior del edificio Finlandia Hall, la gran obra maestra del finlandés, finalizada entre 1971 y 1976 y el lugar que a partir de ahora relata su historia común.

La existencia de esta exposición permanente cierra un círculo, explicó a la prensa internacional Johanna Tolonen, directora ejecutiva del Finlandia Hall, durante la presentación de la misma: “El edificio se creó como un símbolo de Finlandia. Y la exposición aporta nueva profundidad a todos esos significados y conexiones, mediante la información y también la emoción”, cuenta.

El edificio, abierto de nuevo al público este 2025 tras tres años de renovación y 136 millones de euros de inversión, es el ejemplo perfecto de esa involuntaria simbiosis entre dos mujeres que se solaparon en el tiempo. Influenciado por la arquitectura clásica, especialmente por el concepto de ágora como espacio público central, el primer matrimonio Aalto concibió construcciones de carácter cívico, con una visión profundamente humanista que ponía a las personas en el centro del diseño y la arquitectura. Lo hacía en complejos proyectos urbanísticos y también en el detalle más ínfimo de sus muebles y jarrones.

Detalle de una de las salas del renovado Finlandia Hall en Helsinki, diseñado originalmente por los Aalto en los años setenta.

La renovación del Finlandia Hall, liderada por Arkkitehdit NRT, ha impulsado la labor de punto de encuentro del icónico espacio de la capital del país escandinavo, que hasta ahora era sede de eventos privados como convenciones o conciertos. La sala de exposiciones, un restaurante, un café y una tienda de diseño, abren el edificio por primera vez al público de forma permenente. “Con la renovación, queríamos abrir de verdad las puertas a la gente. Había muchos habitantes de Helsinki que no lo conocían por dentro”, comenta en junio Niina Sihto, una de las responsables del estudio de diseño de interiores Fyra, encargado de concebir algunos de los nuevos espacios.

La reconstrucción ha mantenido en la medida de lo posible el aspecto original del complejo arquitectónico, aunque modernizando su interior y mejorando su accesibilidad. Las mejoras incluyen nuevos ascensores, asientos accesibles e iluminación LED actualizada. Y, para adaptarse a los tiempos, las responsables de este proyecto buscaron actualizar los principios de construcción sostenible con la renovación de más del 60% de las puertas y el 70% de las ventanas y la reutilización de siete kilómetros de molduras recuperadas. Las mejoras de eficiencia energética incluyen nuevas ventanas, aislamiento y recuperación de calor residual. “Todo está en consonancia con la idea de los Alto en torno a una arquitectura que sirve como telón de fondo para los seres humanos”, apunta Johanna Tolonen.

Visitantes de la exposición permanente dedicada a los Aalto en Helsinki.

Bienal de Helsinki 2025

La recientemente inaugurada exposición sobre el trío Aalto pone la guinda a las actividades relacionadas con la Bienal de Arte de Helsinki, también conectada con conceptos como la sostenibilidad y el feminismo y comisariada por Kati Kivinen y la española Blanca De la Torre.

La historiadora de arte leonesa, quien es desde esta primavera nueva directora del Institut Valencià d’Art Modern (IVAM), ha sido clave para dar forma a esta tercera edición, producida por el Museo de Arte HAM de Helsinki y en la que 57 artistas y colectivos internacionales exponen sus obras hasta el 21 de septiembre en el entorno más finlandés posible: la naturaleza. Bajo el título Shelter: Below and beyond, being and belong, que apela al concepto de refugio, sus obras dialogan y conviven con el paisaje marino de la isla de Vallissari, deshabitada desde 1996 y principal sede de esta bienal, y con el parque Esplanade, situado en el centro de la ciudad.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Héctor Llanos Martínez
Redactor especializado en nuevas narrativas audiovisuales (streaming, pódcast, redes sociales) y en el género documental, con varios años como autor del blog 'Doc&Roll'. Formado en Agencia Efe y elmundo.es, antes de llegar a Verne y la sección de Madrid de El País, escribió desde Berlín para BBC, Deutsche Welle, Cineuropa, Esquire o Yorokobu.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_