Ir al contenido
_
_
_
_

Muere el físico y premio Nobel Rainer Weiss, pionero en la detección de ondas gravitacionales

Su trabajo fue clave para la creación de LIGO, el gran proyecto que logró por primera vez detectar estas ondas

Rainer Weiss, pose en su casa en Boston (EE UU), en mayo de 2016
El País

Rainer Weiss, físico norteamericano de origen alemán, ganador del Premio Nobel de Física y del Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2017, ha fallecido a los 92 años, según confirmó la Fundación Princesa de Asturias.

El jurado del galardón acordó concederle el premio junto a Kip Thorne, Barry Barish y la Colaboración Científica LIGO, por “la detección directa de las ondas gravitacionales, ondulaciones del espacio-tiempo anticipadas por Albert Einstein en su Teoría de la Relatividad General hace ahora un siglo”. Este hito, recogía el acta del jurado entonces, constituye “uno de los desafíos más importantes de la física en toda su historia”.

El reconocimiento destacó tanto el talento individual como la obra colectiva de más de un millar de investigadores de un centenar de instituciones en 18 países. El proyecto LIGO representó un reto tecnológico de primera magnitud: la extraordinaria precisión alcanzada por sus instrumentos permitió observar colisiones de agujeros negros muy masivos que ocurrieron hace más de mil millones de años.

Rainer Weiss recoge el Nobel de Física, en diciembre de 2017.

Un papel decisivo

Rainer Weiss nació en Berlín en 1932 y emigró de niño a Estados Unidos huyendo del nazismo. Se formó en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), donde fue profesor emérito.

Especialista en física experimental, sus investigaciones abarcaron desde la radiación cósmica de fondo hasta los detectores de ondas gravitacionales. Fue uno de los primeros en concebir, a mediados de los años setenta, un diseño basado en interferometría láser para captar esas ondas, que entonces eran solo una predicción teórica.

Su trabajo fue clave para la creación de LIGO (Laser Interferometer Gravitational-Wave Observatory), el gran proyecto que, en 2015, logró por primera vez detectar ondas gravitacionales, confirmando una de las predicciones más audaces de Einstein y abriendo una nueva era para la astronomía.

En 2017 recibió, junto a Thorne y Barish, el Premio Nobel de Física “por sus contribuciones decisivas al detector LIGO y la observación de ondas gravitacionales”. Además del Nobel y del Princesa de Asturias, fue distinguido con múltiples reconocimientos internacionales.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_