Aguas Andinas inaugura un espacio educativo sobre el ciclo del agua
La muestra, instalada en el Parque Aguas de Ramón, busca fomentar la educación ambiental a través de ilustraciones que explican el ciclo del agua y su gestión en Santiago

En medio de senderos rodeados por vegetación nativa y el sonido del agua corriendo entre quebradas, una pequeña construcción busca cambiar la forma en que los visitantes del Parque Aguas de Ramón se relacionan con el agua: “La Casa del Agua”, una experiencia educativa sobre el ciclo de este vital elemento creada por Aguas Andinas en alianza con Parque Cordillera.
El espacio educativo está lo integran paneles ilustrados que explican el recorrido del agua potable en Santiago, desde su captación hasta su depuración. A través de ilustraciones y datos clave, se abordan temas como la historia del suministro en la capital, la calidad del agua en Chile -uno de los pocos países latinoamericanos donde se puede beber agua directamente del grifo- y soluciones hídricas basadas en la naturaleza. También se incluyen iniciativas de economía circular, como las desarrolladas en las biofactorías de Aguas Andinas.
“La Casa del Agua simboliza un sueño compartido: educar, recuperar y cuidar. Refleja nuestro compromiso con el medioambiente y con las futuras generaciones”, afirma José Sáez Albornoz, gerente general de Aguas Andinas.
El parque Aguas de Ramón ubicado en la comuna de La Reina es un área de conservación ecológica de 3.300 hectáreas considerada una de las 25 regiones prioritarias de biodiversidad en el mundo. En su ecosistema mediterráneo habitan cerca de 300 especies de flora nativa y 82 de fauna, de las cuales 17 se encuentran en categoría de conservación.
“El Parque Aguas de Ramón, el de mayor biodiversidad, acoge cada año a más de 120.000 visitantes, entre ellos cerca de 30.000 niñas, niños y adolescentes que lo eligen como espacio de aprendizaje y conexión con la naturaleza. Queremos que este espacio se convierta en un lugar de aprendizaje y conciencia sobre el recurso más esencial”, señaló José Pedro Guilisasti, director de Parque Cordillera.
La compañía también ha desarrollado, en el mismo parque, 23 zanjas de infiltración que suman 1.800 metros lineales. Estas estructuras permiten la recarga de acuíferos mediante la captación de aguas lluvias, en el marco de la estrategia Biociudad, una hoja de ruta hacia 2030 para enfrentar el cambio climático.
Con esta iniciativa, Aguas Andinas busca acercar el conocimiento sobre el agua a nuevos públicos, especialmente niñas, niños, jóvenes y familias, promoviendo la conciencia ecológica y el uso sostenible de este recurso vital.