
El gran edificio de los íberos
La Universidad de Castilla-La Mancha desentierra intacta en Cuenca la mayor construcción íbera conocida, de tres metros de altura, dividida en tres estancias y con numerosas hornacinas
Redactor de EL PAÍS especializado en Arqueología, Patrimonio Cultural e Historia. Ha desarrollado su carrera profesional en Antena 3, RNE, Cadena SER, Onda Madrid y EL PAÍS. Es licenciado en Periodismo por la Universidad CEU-San Pablo.
La Universidad de Castilla-La Mancha desentierra intacta en Cuenca la mayor construcción íbera conocida, de tres metros de altura, dividida en tres estancias y con numerosas hornacinas
Visita al yacimiento de origen en la Edad del Bronce (entre 2.500 y el 1.000 a.C.) y situado en el término de Garcinarro
Un historiador militar descubre la procedencia canaria de los cuatro tripulantes que se sumaron a última hora a la expedición de Magallanes
Los expertos de la Armada, el CSIC y de cuatro universidades extranjeras han logrado identificar ya 1.600 de los miles de barcos, submarinos nazis y aviones ingleses que descansan en el fondo marino gallego
Tres décadas de investigación académica permiten identificar y rastrear la historia de 1.600 barcos, submarinos y aviones hundidos a 200 millas de la costa gallega desde el siglo XVI
La Comisión Nacional del V Centenario de la primera vuelta al mundo organiza 246 actos para recordar la gesta
El V centenario de la primera vuelta al mundo recupera el recuerdo de dos misiones militares de liberación donde murieron 600 marinos
Un estudio demuestra que Zamora diseñó un plan y falsificó pruebas para hacerse pasar durante siglos por el asentamiento celtíbero con el fin de conseguir ser sede episcopal
El yacimiento del cerrillo de El Rebollar, en el municipio de El Boalo (Madrid), comenzó a ser excavado hace dos años y dejó a la vista la estructura de un templo rural del siglo VII en la que reposan una veintena de cuerpos no profanados. Tumbas que incluyen individuos de época visigoda hasta el siglo XV
Los arqueólogos desentierran en la sierra de Madrid una iglesia con la tumba de nueve neonatos y dos sarcófagos intactos del siglo VII con óbolos para entrar en el Cielo
Fotografías del Ejército estadounidense tomadas entre 1945 y 1957 combinadas con la última tecnología por satélite sitúan en El Bierzo a las tropas de Augusto
Un estudio de las universidades de Harvard, Fráncfort y Alcalá desvela los secretos de la única ciudad medieval construida de nueva planta por iniciativa estatal en Europa
La Universidad de Saboya halla una pieza numismática que revela cómo fueron los últimos días de la ciudad vaccea de Dessobriga
La Fundación Polar, que promueve la misión en la Antártida, no está registrada, carece de fondos y de autorización oficial
Juan Eslava Galán y Daniel Arveras reconstruyen en sus últimas obras las figuras de los principales personajes españoles y americanos que formaron parte de la colonización del continente
Una expedición científica, que carece del apoyo de Cultura, rastreará la zona antártica donde 644 náufragos españoles murieron congelados en 1819
El Tribunal Superior de Castilla-La Mancha respaldó en 2018 la expropiación del suelo rústico por 7.500 euros, pero dejó en el aire la valoración del yacimiento romano
Hace 17 siglos un noble romano levantó una gigantesca hacienda en lo que ahora es el municipio conquense de Villar de Domingo García. Diez años de excavaciones han permitido desenterrar el 5% del yacimiento y han sacado a la luz, de momento, el mayor mosaico figurativo del Imperio y una gran colección de esculturas de mármol con las principales divinidades clásicas
Castilla-La Mancha abrirá al público la hacienda de un aristócrata inmensamente rico que incluye el mayor mosaico figurativo del mundo y una colección de 500 piezas de mármol
En algunas de las islas el porcentaje de habitantes con genes indígenas supera el 50%, mientras que en otras ha desaparecido
El paleontólogo Juan Luis Arsuaga sostiene que la especie que se cruzó con los cromañones era incapaz de imaginar cuentos o fabricar objetos litúrgicos
Castilla-La Mancha crea un parque arqueológico en el altozano donde se erigió una población que fue habitada por íberos, romanos, visigodos y musulmanes y de la que se desconoce hasta su nombre
El Consorci de Patrimoni de Sitges halla la lista de heridos y fallecidos en el gran combate naval de la Guerra de los Segadores en 1642
Sa galerna
Dos arqueólogos independientes y las universidades de Upsala, Cranfield, Estocolmo, Oxford y Complutense buscan una respuesta al crimen múltiple de la mallorquina Sa Galera
El Ministerio de Defensa premia un libro que analiza cómo el cine y las series anglosajonas ridiculizan la historia de España
La Universidad de Castilla-La Mancha halla en Montiel el campamento desde el que Enrique II puso asedio a las tropas de Pedro I antes de matarlo con un engaño y forzar una nueva dinastía
La Universidad de Oviedo investiga el significado de los enterramientos de un enorme edificio romano a las afueras de León y donde podría descansar el patrón de la ciudad
Un congreso desvela el pacto “patriótico” inglés para tapar un desastre naval mayor que el de la Gran Armada española
La Sociedad Geográfica Española rinde homenaje a Selma Huxley, la historiadora que desveló las hazañas de los marineros vascos en Canadá
Los expertos discrepan en cómo restaurar la joya arquitectónica de París tras el incendio
Ribera Blanco, subdirector del Instituto de Patrimonio, advierte de que el peso de la piedra aumenta al absorber la humedad y podría desplomarse todo el conjunto
Una exposición en Alcalá de Henares arroja luz sobre cómo la cerámica campaniforme se extendió del Volga al estrecho de Gibraltar hace más de 4.000 años
Un congreso internacional en Extremadura constata las distantes interpretaciones sobre la poliédrica figura histórica
Una exposición en el Museo Arqueológico indaga en las costumbres bélicas de los habitantes del este peninsular en la Edad del Hierro
La Universidad de Coimbra determina que los 158 cuerpos hallados a las afueras de la ciudad portuguesa de Lagos corresponden a esclavos africanos depositados en un basurero entre los siglos XV y XVII
La Universidad de Castilla-La Mancha culmina la extracción de los restos de 200 soldados castellanos muertos frente a las tropas almohades en 1195 y que permitieron la salvación de Alfonso VIII
Los arqueólogos hallan en el lugar donde se enfrentaron las tropas de Alfonso VIII y Al-Mansur en 1195 cientos de cuerpos de soldados cristianos, cerámica almohade, armas y monturas
La investigación conjunta de cinco universidades arroja nueva luz sobre la trascendencia del dolmen de Soto, que conserva grabados de hace 6.000 años de figuras armadas
Mula exige al Gobierno regional que le devuelva una tumba de la Edad del Bronce para exponerla en su nuevo museo