
Sostenibilidad fiscal versus recortes
La incorporación de la inversión pública plantea desafíos para el ritmo del ajuste

Es director de coyuntura de Funcas. En Twitter: @RaymondTorres_

La incorporación de la inversión pública plantea desafíos para el ritmo del ajuste

Algo falla con los fondos europeos en su misión de dinamizar los sectores rezagados

La sensación de pérdida de poder adquisitivo refleja el carácter extensivo del modelo productivo

El consumo público explica la mitad del crecimiento reciente de la economía española

El superávit es un hito que se enfrenta al letargo de Europa y la debilidad de la productividad

Los bancos centrales miran hacia los salarios, desmintiendo un rápido ajuste

La disrupción del transporte y la subida vertiginosa de los fletes plantean un nuevo desafío

La cara oscura de la economía española sigue siendo la inversión productiva, que no despega

La disipación de los factores que han sostenido el crecimiento abogan por una bajada de tipos

Pese a la inyección de fondos comunitarios, la renovación productiva tarda en despegar

La economía soporta los ajustes por las expectativas de recuperación, que conviene no desalentar

Además de ajustes a corto plazo, es importante avanzar en la armonización europea
Un ajuste fiscal de 15.000 millones es necesario para afianzar el crecimiento y el empleo

Ante los retos estructurales y los déficits, la acción pública se encuentra en una encrucijada

La dilución del apoyo y su desigualdad entre países es un lastre en un entorno geopolítico disruptivo

La geopolítica y la inversión condicionan el mantenimiento del diferencial de crecimiento

A políticas constantes, el coste de la financiación del Estado se encarecerá rápidamente

El auge exportador, pulmón del crecimiento, requiere el refuerzo de la inversión empresarial para ser sostenible

El cambio de expectativas genera nuevos riesgos financieros y para la sostenibilidad fiscal

Las vicisitudes de la deuda de Italia y Francia son aleccionadoras para unos futuros presupuestos generales del Estado

Los hogares y las empresas se han adaptado a un entorno hostil, antes de la incipiente ralentización

Las alzas de tipos pueden tener efectos colaterales en la moneda, además de afectar a la economía

El esfuerzo inversor dista todavía de la media europea pese a la presencia de potentes estímulos

Las perspectivas dependen de la aceptación por parte del BCE de la gradualidad de la desinflación

El enfriamiento comercial entre grandes potencias presenta riesgos, y algunas oportunidades para España

El desendeudamiento y el mercado laboral actúan de momento como píldoras inmunitarias

La fragmentación de los objetivos ya no es viable y la solución pasa por Europa
Alemania multiplica por dos las ayudas al sector, gastando cuatro veces más que España

La recuperación salarial, aún incierta, se contrapone al ciclo de restricción monetaria

La desescalada genera competitividad, pero agrava el impacto de la subida de tipos de interés

La inversión extranjera sube un 84% y el superávit con Europa se triplica desde 2019
La desinflación y el acuerdo salarial alumbran el horizonte, la subida de tipos lo empaña

El creciente superávit con Europa compensa todavía el deterioro con EE UU y China
Todo apunta a que la desinflación se afianzará sin necesidad de muchas más subidas de tipos

Tenemos que corregir los desequilibrios, y Bruselas incorporar transformaciones globales

Tras el brote de los precios original, emerge una fuerza alcista menos virulenta pero más persistente

La demanda global de servicios sostiene nuestro crecimiento, y a la vez tensiona los precios

Nuevas subidas de tipos del BCE podrían restar más fuelle a la economía que a la inflación

El auge de los servicios impulsa al sur de Europa, mientras las economías industriales se atascan

Tras el excedente de las cuentas externas subyace un deterioro en los intercambios de tecnología