
Mercaderes del espacio
Si atendemos a las leyes físicas, la conquista del espacio empezó inmediatamente después de haber sido creado el tiempo. Ahora viene dada por la escasez de recursos energéticos

Periodista y escritor. Entre sus novelas destacan títulos como 'Sed de champán', 'Pólvora negra' o 'Carne de sirena'.

Si atendemos a las leyes físicas, la conquista del espacio empezó inmediatamente después de haber sido creado el tiempo. Ahora viene dada por la escasez de recursos energéticos

La visión romántica de Goethe era la de un ecologista que pensaba en el pasado, no para retornar a él, sino para repensar el presente en función del futuro

Durante el siglo XIX, la confusión creada por la frenología consiguió que emergiera el racismo, el sexismo y otros ismos irracionales

El krait es una de las serpientes más venenosas del planeta. Su mordedura es letal. Para el herpetólogo Joseph Bruno Slowinski fue irreversible

A principios de los años ochenta, el etnobotánico Wade Davis se presentó por primera vez en Puerto Príncipe, dispuesto a descubrir los secretos que esconde la ceremonia vudú

La pandemia ha conseguido que nuestra realidad se haga distópica y tan cercana a lo fabuloso que necesitamos tirar de ficciones para explicarla

Desde que Francis Bacon puso en marcha el empirismo científico, la naturaleza ha ido perdiendo su categoría cualitativa en beneficio de lo económicamente cuantificable

Por la Ruta de la seda no solo transitaron largas caravanas cargadas de mercancía. También fue el trayecto que siguieron distintas enfermedades

Existe una extraña relación entre la red inalámbrica de banda ancha con el orgasmo fingido. La actriz Hedy Lamarr va a vincular la tecnología con el climax. Vamos a verlo

En estos días, en los que las informaciones sobre el coronavirus atoran los medios de comunicación, estamos viviendo inmersos en las mismas dudas que alcanzan a los científicos

Si hay una ficción que penetra con profundidad en la pandemia que estamos viviendo, esa es, sin duda, ‘La peste’ de Albert Camus
Estamos inmersos en una recesión cuyos resultados van a ser terribles, pero esta vez no ha sido provocada por un exceso de riqueza activa sino por una pandemia
La nanotecnología, aplicada a la medicina, avanza a pasos agigantados para limitar la pandemia que asola el mundo
En estos días en los que nuestras habitaciones se convierten en un espacio idealizado del único mundo posible, es fácil imaginar una de las argumentaciones científicas más asombrosas de todos los tiempos

La relación entre el I Ching y el ADN la desarrolló el biólogo molecular Martin Schönberguer que fue Premio Nobel de bioquímica en 1969

Percival Lowell echó a volar su imaginación cuando observó los numerosos canales que cubrían la superficie de Marte, llegando a afirmar que el planeta estaba habitado por una antigua civilización

Vivimos días de vulnerabilidad psicológica: la pandemia ha hecho saltar un miedo ancestral que en ocasiones torna en paranoia

El cardiólogo holandés Pim Van Lommel aplica la física cuántica a las experiencias cercanas a la muerte. El resultado es tan arriesgado como asombroso

‘Dune’ se publicó en el año 1965 y muy pronto se convertiría en una de las grandes novelas de todos los tiempos

En el año 1967, un satélite soviético envió la primera señal de alarma a la Tierra

Desde que Luciano de Samosata inaugurase el género, los autores de ciencia-ficción han ido concibiendo un futuro diferente a medida que se han ido explorando los límites de lo posible

En la novela 'La peste escarlata', el escritor Jack London nos presenta una historia apocalíptica donde la catástrofe se va haciendo evidente a medida que avanza el relato

Las buenas novelas, al igual que los avances científicos, desafían el sentido común

El alpinista Edward Whymper fue testigo de un fenómeno natural que anunció la tragedia. Ocurrió en la montaña más famosa de los Alpes

El sueño pitagórico que acompaña a la ciencia se presenta en nuestros días cada vez que surge la polémica en torno a la Teoría de Cuerdas

En su trabajo, Marx viene a afirmar que existen atributos diferenciadores entre la filosofía atomista de Epicuro y la de Demócrito

En una de sus novelas, Stephen King consideró los universos paralelos como un recurso para cambiar el futuro de la Historia

En unas placas agregadas a las sondas espaciales 'Pioneer' se indica nuestra posición en el universo, así como nuestro aspecto físico

Dentro de miles de millones de años, sumergirse en un agujero de gusano resultará tan normal como lo es hoy bajar las escaleras del Metro

Siendo un estudiante en prácticas, Somerset Maugham aprendió que las emociones humanas solo se pueden explicar a la manera literaria, por ser esta la única forma de comunicarlas

Johann Konrad Dippel descubrió el aceite que lleva su nombre por casualidad en uno de sus continuos experimentos alquímicos

Mercurio o Hermes tiene un aspecto tóxico, una sombra que todo mito proyecta y que, en el caso del elemento químico que recibe su nombre, contamina nuestras aguas

El autor ruso consiguió proyectar la sombra de la mística sobre unos personajes aquejados de una enfermedad, la epilepsia, que también fue la suya

Aunque las centrales nos garantizan la seguridad suficiente, los ejemplos Chernóbil o Fukushima muestran lo contrario

El escritor dio muestras de su conocimiento astronómico en su obra 'La gitanilla'. Hay quienes piensan que bautizó uno de los satélites de Júpiter

El bromuro es una sal peligrosa, perjudicial para la salud, pues ataca la glándula tiroides y, por consiguiente, al sistema endocrino

Aunque un mal catarro pudiese dejar sin dientes algunas bocas, en tiempos cervantinos la odontología no era considerada ciencia

Persiguiendo el mito de Frankenstein, durante la Guerra Fría se puso en práctica el lavado de cerebro. Para ello, los servicios de inteligencia norteamericanos reclutaron a científicos considerados “expertos lavanderos”

Despistado por el atajo de la ilusión, Freud consideró los beneficios de la cocaína

En su novela, el psiquiatra Luis Martín Santos denuncia el atraso cultural, y con ello el atraso científico, que padecimos tras la Guerra Civil