
Los límites de la democracia
Una revolución derribó la dictadura en Portugal, mientras España mantuvo a las élites del franquismo. Robert M. Fishman analiza la calidad democrática de ambos sistemas políticos
Filólogo y escritor. Ha estudiado la reconstrucción de la cultura democrática catalana y española. Sus últimos libros son la novela 'El hijo del chófer' y la biografía 'Vencer el miedo. Vida de Gabriel Ferrater' (Tusquets). Escribe en la sección de 'Opinión' y coordina 'Babelia', el suplemento cultural de EL PAÍS.
Una revolución derribó la dictadura en Portugal, mientras España mantuvo a las élites del franquismo. Robert M. Fishman analiza la calidad democrática de ambos sistemas políticos
La reconciliación de la Transición no era un pacto de silencio sino de cancelación de la memoria empleada como arma de enfrentamiento
De las campañas a favor de autores presos a la visibilización de las mujeres, un nuevo volumen recoge la historia de la organización internacional de escritores en su centenario
Los chavales que viven en zonas con menor densidad de tráfico y más ajardinadas tendrán mejores condiciones para aprender
Entre los referentes del periodismo inmersivo debería incluirse ‘Los otros’, de Ignacio Carral, que junto al dibujante Francisco Rivero Gil se infiltró en 1930 en el mundo de la miseria en Madrid
El libro de Springsteen y Obama evidencia la potencia de la alianza de la cultura con la buena política para comprometerse con un país que se piensa críticamente y en positivo desde la conciencia de su mejor tradición
Ante el fenómeno de la nueva extrema derecha, Steven Forti concluye su ensayo con un manual de instrucciones para revertir una deriva amenazadora
Iván Zhdanov dirigió la Fundación Anticorrupción creada por Alexéi Navalni. Ahora sufre el acoso del Gobierno ruso
El catedrático de Derecho Político murió este viernes a los 86 años
El ensayo de Maria Konnikova, un ‘best seller’ de no ficción, es un ejemplo brillante de divulgación psicológica, un manual práctico y elegante para descubrir la filosofía del juego de cartas
El Sindicato Universitario del Trabajo, católico y falangista, activó paradójicamente un cambio de mentalidad que desembocó en la militancia antifranquista
En 1976 el Congrés de Cultura Catalana quiso reactualitzar el catalanismo sincronizándolo con la Transición. Un estudio analiza el impacto del que puede ser un espejo crítico para reformular hoy la nueva catalanidad
El Congrés de Cultura Catalana va voler reactualitzar el catalanisme sincronitzant-lo amb la Transició. Un estudi analitza l’impacte del que pot ser un mirall crític per reformular avui la nova catalanitat
En los años de la degradación del felipismo, el comisario Villarejo aprendió a moverse en un territorio ambiguo y mafioso
El periodista Pedro Vallín utiliza en este ensayo culto y juguetón los arquetipos narrativos del cine para desvelar cuál es la mecánica real de la política española
La fórmula que convirtió a la capital catalana en exitosa urbe global de servicios y sin industria se agota. Y eso no quiere verse
Algunos de los documentados hitos que se reflejan en ‘La conquista de la transición’, de Óscar Alzaga, ya eran sabidos, muchos no, otros estaban mal contados
La desconcentración de poder de Madrid se ha convertido en la palanca política fundamental para avanzar en una redistribución más justa y para poder disponer de un Estado más eficiente
Al tiempo que nos integra en su investigación, Servando Rocha propone un contrarrelato al mostrarnos parcelas de la realidad invisibilizadas en el relato hegemónico. Aquí boxeo, dinero y dictadura
Esperanza Aguirre luchó por proteger los toros como bien cultural, pero no un cuadro de Goya con cuya venta se lucró
El libro de Jordi Corominas se beneficia del conocimiento minucioso que el autor tiene de calles, plazas y barrios de la ciudad y se organiza a partir de dos ejes: la violencia política y la criminal
Debe asumirse ya que la vía impulsada por Llarena ha sido, como la independentista, impugnada de manera sostenida
Una nueva biografía vuelve a dirigir el foco hacia una figura fundamental de la Guerra Civil, un intelectual que aspiró a la conquista del poder desde la violencia
En la última década no se ha formado una clase dirigente con capacidad o influencia para desarrollarse más allá de la Generalitat
Protegida bajo el seudónimo de Víctor Català, la escritora gerundense Caterina Albert recreó un mundo morboso y truculento. Tres de sus libros, incluida su obra maestra, ‘Soledad’, se reeditan ahora en castellano
Els records familiars que l’escriptor i periodista Cristian Segura recull a ‘Gent d’ordre’ permeten analitzar l’agonia dels ‘capitans d’indústria’ de Catalunya
Iniciado el proceso de diálogo, estableciendo calendario y metodología, no resulta tan fácil interrumpirlo
Junts ha optado por boicotear la bilateralidad, en una estrategia propia de quienes no quieren comprometerse con buscar una salida pactada
El lugar de Barcelona en España no va a ocuparlo otra ciudad, preservarlo es una garantía de prosperidad del conjunto y una salvaguarda de cohesión del Estado compuesto
Tras el éxito de ‘No digas nada’, Patrick Radden Keefe se adentra con ‘El imperio del dolor’ en los turbios negocios farmacéuticos de los Sackler, famosos por su mecenazgo
En la normalidad presente, distinta, mutante y desordenada, importan menos las normas que los acuerdos
Una dialéctica constructiva entre el nuevo independentismo gradualista de ERC y el constitucionalismo de los socialistas catalanes podría ser un punto de partida favorable para abordar los grandes desafíos
El Estado autonómico sufre fatiga de materiales, pero conserva potencialidades de cogobernanza. La crisis sanitaria actual es una ocasión para rehacer la lealtad territorial y avanzar en el desarrollo federalizador
Mentiria si no reconegués que en les jornades de la voràgine em vaig empassar la mentida
Mentiría si no reconociese que en las jornadas del torbellino me tragué la mentira
El mayor eco de los comicios internos de los socialistas de Barcelona fueron los excesos verbales de Manuel Fernández
La crisis ha revelado que el modelo de Estado consensuado en la Transición era artificioso
Los libros catalanes desaparecieron en la primera Diada de la posguerra