
‘Reminiscencia’, ‘noir’ futurista con ideas pero sin belleza
La estadounidense Lisa Joy debuta en la dirección con buena parte de los arquetipos del cine negro, aunque en una película ambientada en un Miami de futuro posbélico
Crítico de cine de EL PAÍS desde 2003. Profesor de cine para la Junta de Colegios Mayores de Madrid. Colaborador de 'Hoy por hoy', en la SER y de 'Historia de nuestro cine', en La2 de TVE. Autor de 'De Blancanieves a Kurosawa: La aventura de ver cine con los hijos'. Una vida disfrutando de las películas; media vida intentando desentrañar su arte.
La estadounidense Lisa Joy debuta en la dirección con buena parte de los arquetipos del cine negro, aunque en una película ambientada en un Miami de futuro posbélico
Las películas del francés Leos Carax siempre han explotado en forma de descargas musicales de amplio impacto. Así que tiene todo el sentido que haya acabado rodando uno
Sería injusto pedir a una película de ocho millones de euros lo mismo que a una superproducción estadounidense de animación, así que se acaba viendo con la familiaridad que se pretende
Autor de una primera película formidable, el director Christoffer Boe se ha ido hundiendo, primero poco a poco, luego a toda velocidad, con sus siguientes trabajos
El guion de David Marqués establece una interesante reflexión sobre las amistades perdidas de la juventud, sobre las bromas de entonces y las tristezas de hoy, pero al final se queda en mero apunte
Un batiburrillo sin solidez narrativa que únicamente lega un puñado de imágenes perturbadoras
Es una de esas películas habituales en las filmografías de cineastas ancianos: despreocupada de ciertos detalles formales e incluso tosca, realizada con urgencia, y, a cambio, rabiosamente libre
Adam Robitel, director del sello Blumhouse, entendió que ese ocio adolescente podía funcionar también en pantalla y en la primera parte cumplía expectativas con discreción; en la continuación ya no funciona igual
Una peculiarísima película danesa de Anders Thomas Jensen protagonizada por un excelente plantel de intérpretes que encabeza Mads Mikkelsen
La fascinante personalidad de su protagonista, leyenda de la Checoslovaquia de mitad de siglo XX, está bien narrada por la veterana cineasta polaca Agnieszka Holland
Es una obra que arranca vacilante pero que va ganando peso con el metraje
James Gunn rehace cinco años después el universo superheroico de la película de David Ayer
La directora establece una estructura a la vez férrea y atractiva con continuos saltos en el espacio y en el tiempo casi a la manera de una historia de intriga, aunque no lo sea en absoluto
El filme es una ruptura de muros morales, bien escrito e interpretado a la perfección por un plantel donde cada actor y actriz parece el perfecto para su papel
La película huele a dinero a espuertas y, arriesgando, a clásico instantáneo para los niños y niñas de 2021
Giedroyc no acierta a ilustrar con potencia visual los toques oníricos de su película, con un ecléctico altar de heroínas y héroes que cobran vida para susurrarle secretos y reflexiones
Dos desconocidos se despiertan unidos en una habitación de hotel; la idea no es mala pero sufre por un desarrollo desigual y un espacio desaprovechado
El ‘remake’ de la producción de Warner Bros que unió a dos mitos de la cultura popular es una hija de su tiempo excesiva y sobrecargada
Un viaje en BlaBlaCar abocado al fracaso culmina en el mayor de los triunfos en una historia estival que va de nada y lo tiene todo
Interesante película sobre el obcecado mantenimiento de la fachada de una burguesía mentirosa y mezquina, soberbia y clasista
Los protagonistas, Emily Blunt y Jamie Dorman, parecen tener 20 años más de lo que demandarían sus personajes, dos granjeros vecinos condenados a ser pareja desde niños
El subtexto de la más reciente entrega de la saga distópica creada por James DeMonaco sigue vigente en la tierra de las barras y estrellas
El octogenario ruso Andréi Konchalovski lleva seis décadas ejerciendo de voz de la conciencia sobre los grandes acontecimientos políticos de su pueblo
Para la directora, la hija pequeña de Karl Marx fue una ‘punkie’ de la política y del feminismo, y lo hace explícito a través de su banda sonora
Jim Cummings repite protagonismo tras ‘Thunder Road’ con un personaje en principio muy semejante: un perdedor lastrado por los conflictos matrimoniales y familiares, y también policía
Su director y guionista, Emmanuel Mouret, parece moverse entre la brillante grandilocuencia de Arnaud Desplechin y la pasmosa espontaneidad de Phillipe Garrel, vía Éric Rohmer
A Ezekiel Montes, director y guionista, le encantan Quentin Tarantino y Michael Mann, ‘Los Soprano’, Gaspar Noé y Alberto Rodríguez, pero lo ha querido unir todo en una misma obra sin demasiada identidad ni entidad
El director Justin Lin vuelve tras dos películas sin llevar el timón de la saga, demuestra en un par de largas y poderosas secuencias que pocos ruedan la acción como él, y se embarca en un “no se vayan todavía, que aún hay más”
El director Álex Montoya y su coguionista Sergio Barrejón componen un dibujo de la pederastia y de la pedofilia que nunca es arquetípico
La película arranca mustia y deliberadamente añeja, y se va recuperando con el desarrollo del argumento y la unión de las tres chicas protagonistas
La única objeción que se le puede poner al nuevo trabajo de Carlos Therón es que, una vez más, se trata de una versión de una producción italiana, ‘Song ‘e napule’
Esta segunda entrega es un más de lo mismo; sin embargo, el guion sigue teniendo algunos diálogos jocosos y la acción es, como en la primera, desbordante
Básicamente estamos ante casi la misma película, aunque con una ambientación y unos fundamentos climáticos más ligados al reducto interior
El centro de la Comisión de Ayuda al Refugiado de Sevilla fue hasta hace poco el Club Maravillas, local de alterne con 33 habitaciones
Una fábula cruel y desesperanzadora sobre la vida familiar en los adosados de las afueras de las ciudades, la educación de los niños y el control absoluto del hombre sobre la mujer en el hogar y en la sociedad
Sexo, violencia y depravación; problemas psicológicos en las esquinas más recónditas de la mente; el cuerpo y sus deformaciones... son esencias del corpus fílmico de los Cronenberg
Una película interesante, humilde, escueta y sombría sobre las relaciones de poder en el hogar
Esta comedia vuelve a una línea ya muy trabajada, la sobrenatural, que aprovecha la ruptura de las rigideces del error y del inexorable paso del tiempo para cambiar el destino de los personajes
Sólido en su narración y su descripción de la personalidad del protagonista, el drama cojea en demasía en la visualización de los momentos en los que aúna los sonidos de la guerra con el lujo de la vida en la embajada
Pese al drama y a todos los apuntes sociales y políticos, el filme es una fábula sobre el amor otoñal entre un pescador soltero y una vecina costurera y viuda