
Cambiar el cambio climático
La lección que queda de la experiencia ambivalente de las COPs es que hay que ser prácticos

La lección que queda de la experiencia ambivalente de las COPs es que hay que ser prácticos

Las temperaturas consistentes con las políticas y compromisos actuales podrían doblar los 1,5ºC, desencadenando riesgos climáticos cada vez más frecuentes y severos

La tecnología aumentará dramáticamente el consumo de energía y agua para refrigerar los servidores
Las estrategias de financiación de la innovación en tecnologías limpias deberían ajustarse a las necesidades específicas de cada etapa de su desarrollo

Los árboles proporcionan servicios ecosistémicos imprescindibles para la vida, pero no forman parte del ámbito económico

Uno de los asuntos con avances pendientes es la financiación climática, que se acerca en el bienio 2021-2022 al 1% del PIB global

El descenso de emisiones requiere de políticas públicas transformadoras que generen puntos de inflexión positivos en eficiencia energética e intensidad de emisiones

Hay que diseñar y aplicar políticas de reducción de emisiones y de adaptación a las mayores temperaturas

Las políticas vigentes quedan aún muy lejos de ser consistentes con limitar el calentamiento global a 1,5 grados este siglo

El mejor momento para poner los incentivos a la descarbonización más eficaces fue hace 20 años, pero el segundo momento más idóneo es ahora

Las ayudas deben dirigirse a los más vulnerables, ya que los apoyos indiscriminados son costosos, regresivos e ineficaces para reducir el consumo

Revertir la pérdida de biodiversidad requiere de grandes esfuerzos, pero en ello se ha avanzado menos que en todo lo relativo al calentamiento global

Son imprescindibles unos precios de carbono previsibles a largo plazo, consistentes con la descarbonización; y más aún con problemas de seguridad en el suministro energético fósil

La sustitución en Europa de gas natural ruso no debe frenar la transición energética

Las iniciativas nacionales sobre el mercado eléctrico mayorista, a autorizar por la Comisión, deben ser transitorias, con justificación de los topes propuestos

Es clave salvaguardar la credibilidad antiinflacionista de la política económica, más cuando gran parte de las políticas climáticas, que han de gobernar la transición, están por implementarse
Las pruebas bancarias sobre riesgos climáticos serán un aprendizaje para todos, supervisados y supervisores

El balance de la COP26 es mixto: positivo por los compromisos, pero negativo porque siguen siendo insuficientes

Los mayores impactos negativos, agregados y a largo plazo, se dan cuando no hay políticas climáticas

Un conjunto de políticas climáticas integral es esencial para dar señales a la inversión y a la financiación de proyectos verdes

Toca esperar el diagnóstico de la Comisión a finales de junio sobre qué medidas tomar para cumplir unos objetivos climáticos con hitos cuantificables

Es necesario generar incentivos globales, como mecanismos de ajuste de carbono en frontera, para lograr hacer efectiva la meta de reducir las emisiones

La resiliencia al cambio climático es un objetivo de los planes de recuperación de la crisis pandémica de la UE

Se plantea si los supervisores deberían evaluar su política de acuerdo a los riesgos del cambio climático

Seguimos lejos de lograr una reducción sostenida de las emisiones para frenar el calentamiento global

Europa y EE UU, pero también China e India, tienen mucho que acordar si se trata de reducir de verdad las emisiones mundiales

Solo a través de la internalización de costes y de beneficios se podrán diseñar estrategias efectivas para mitigar el cambio climático

Emprender subidas de precios de las emisiones de carbono tendrá que esperar a la mejora del ciclo económico
La pandemia apoya que se actúe decididamente para corregir el calentamiento global

La sostenibilidad no es un objetivo normativo ajeno al uso eficiente de recursos escasos. Todo lo contrario, es un imperativo positivo
El petróleo es el principal ingreso público en los países de la OPEP, y esta guerra de precios aumenta el déficit y la deuda pública


Las relaciones entre Estados Unidos y China marcarán la cumbre de jefes de Estado de Japón
¿Sería posible ahora, ante una crisis como la desencadenada en 2008, una respuesta global y coordinada como la que se gestionó entonces?
No sabemos si nos encaminamos a una nueva era de estancamiento prolongado
No hay evidencia de que las cosas van tan mal como el pánico de los mercados lleva a pensar
El inicio de la retirada de la relajación cuantitativa está lleno de incertidumbres
La mejor percepción del panorama económico global está ligada a las políticas aplicadas
Los tipos de interés reflejan la creciente confianza de los inversiones en la economía mexicana